VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
3 participantes
Página 1 de 1.
VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Vida y costumbres cubanas de 1512 a 1555
Por: Emilio Roig de Leuchsenring
A este cuadro risueño de los primeros años de la colonia sucedió, otra época de decaimiento económico y moral, de pobreza, brutalidad y concupiscencia, de rencillas, pleitos, disputas y riñas sangrientas.
ImageDesde hace varios meses estamos consagrando estos Recuerdos de Antaño a rememorar la vida y costumbres de los habitantes de la Isla, en general, o en particular, de los habaneros, en distintas épocas de nuestra historia, guiándonos por los relatos de historiadores y viajeros.
Hoy queremos ofrecer un bosquejo del cuadro que del estado moral, costumbres e instrucción de la colonia de 1512 a 1555, nos ofrece en el tomo primero de su muy valiosa Historia de Cuba el pedagogo, sociólogo e historiador, Dr. Ramiro Guerra, que tantas y tan sobresalientes muestras ha dado de su inteligencia y sus amplios conocimientos en esas tres ramas del saber a que especialmente se ha consagrado.
Durante el mando de Diego Velázquez, el primer Gobernador de Cuba, la vida política y la administrativa, rudimentarias, y la vida social, se desenvolvieron en un ambiente de relativa paz, normalidad y honestidad, consagrados sus escasos habitantes al trabajo, principalmente, la agricultura, construcción de barcos, minería, erección de poblados y apertura de caminos. Muchos vecinos trajeron sus familias de la Española, otros se casaron legítimamente con indias de familia, principales. Los rústicos bohíos construidos primitivamente, fueron reformándose, poco a poco, a fin de hacerlos más confortables, a medida que los pobladores iban aumentando sus rendimientos en los trabajos a que se dedicaban. Se empezaron a importar entonces, de 1515 a 1618, de Sevilla, por el puerto de Santiago de Cuba, prendas de vestir y artículos de uso doméstico, como muebles, utensilios de mesa y cocina y adornos para la casa, efectos comestibles y vinos; celebrándose, por último, reuniones y fiestas públicas, en las que participaba todo el vecindario.
A este cuadro risueño de los primeros años de la colonia que nos presenta Ramiro Guerra, sucedió, según certeramente nos pinta el referido historiador, a la muerte de Velázquez, otra época de decaimiento económico y moral, de pobreza, brutalidad y concupiscencia, de rencillas, pleitos, disputas y riñas sangrientas. Todo ello fue producto de la misma vida ruda y salvaje de los pobladores; de la condición de estos, incultos y aventureros, en su mayoría; del mando, sin ley ni freno, de los colonizadores, y de la servidumbre y explotación de los indios, por las encomiendas, y de los negros, por la esclavitud; de los ataques frecuentes de corsarios y piratas.
De las disputas entre vecinos y entre autoridades, nos cuenta Ramiro Guerra, que eran frecuentes y enconadas, ya por la posesión o distribución de indios o de tierras, ya por ventajas en los intereses propios con perjuicio a los ajenos; llegándose al extremo de que en Sanctic Spíritus, en 1522 se eligieran dos ayuntamientos, librando los partidarios de uno y otro, sangrientas riñas en la casa del cabildo y perturbando a toda la población; en Santiago, el obispo y los oficiales dieron numerosos escándalos en la misma casa del prelado, por cuestiones de intereses, y el Gobernador Guzmán «atropellaba, vejaba y hasta maltrataba de obra a regidores y alcaldes de la ciudad, a fin de dar rienda suelta a sus rapiñas y tiranías». Otros Gobernadores, «no sólo toleraban impasibles toda clase de vicios y delitos, sino que ellos mismos ofrecían, por lo común, los peores ejemplos».
Como personaje típico de esta época cita Ramito Guerra, a Vasco Porcallo de Figueroa, pariente de los duques de Feria, poseedor de grandes haciendas y numerosas encomiendas en Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, Trinidad y otros sitios y hasta de un poblado, La Zavana, de su propiedad exclusiva donde era dueño y señor y poseía hasta iglesia con su capellán letrado, más 80 indios, 120 esclavos negros y 20 españoles, de los que 10 eran pajes a su servicio, haciéndose acompañar por numerosa servidumbre y aparato cuando viajaba de una a otra de sus propiedades, dejando, al morir abundante prole, tenida ya con españolas, ya con indias, hijos tanto legítimos como naturales. Este Vasco de Porcallo, sensual, soberbio, valiente y cruel, que bien pudiera servir de protagonista para una de sus novelas a Don Ramón del Valle Inclán, llegó a ser segundo de Hernando de Soto e hizo que sus hijos tomasen parte en varias expediciones. No conforme con sus ataques y crueldades con los indios, midió también su fuerza y poder con las autoridades, interviniendo en los pleitos de las de Sancti Spíritus, a que nos hemos ya referido, atacando con su gente, el ayuntamiento, quitándoles las varas a los alcaldes, acuchillando a uno de éstos y llevando a alcaldes y regidores a la cárcel. Del largo pleito que con motivo de estos escandalosos hechos se formó, Porcallo fue condenado tan solo a pagar una multa.
La corrupción administrativa, «importada de Santo Domingo y de la misma España, dice Guerra, no tardó en desarrollarse en proporciones verdaderamente escandalosas», y gobernantes como Gonzalo de Guzmán, Juanes Dávila, Juan de Aguilar, Chávez, Pérez de Angulo y otros, fueron acusados de consentir blasfemos, jugadores, amancebados, de echar sisos, defraudar las rentas reales, el primero; de «injusto, ladrón y enteramente malo en su persona y su oficio», el segundo; de asolar a Santiago con robos e injusticias, el tercero; de avaricia y falta de probidad, el cuarto; y de raquero, el último, regresando preso a España. Respecto a la falta de probidad en el manejo de los fondos públicos, como «otra manifestación constante de la corrupción administrativa de la época», trae Ramiro Guerra esta cita de Lope Hurtado a Carlos V en 1539: «desde años ha que soy tesorero (de la Isla) y siempre he visto hurtar la hacienda de V. M».
La moral, o mejor dicho, la inmoralidad privada, corría pareja con la pública y la administrativa. El juego, los robos y muertes, la licencia de costumbres, eran generales en toda clase de personas y más aún en los de elevada posición económica o gubernativa, siendo el amancebamiento, ya con mujeres españolas, casadas o solteras, ya con indias, cosa general y corriente, al extremo de que Manuel de Rojas en 1534, informó al Rey que en su recorrido por las Villas de Trinidad, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe, «en todas las dichas tres villas había personas amancebadas y abarraganadas con sus propias naborias, algunas de ellas, y otros con sus esclavas y otros con hijas de españoles y mujeres de esta tierra, con tanta paz y sosiego como si estuvieran a ley de bendición».
El clero no se quedaba a la zaga en estas inmoralidades y abusos, atropellando también y explotando a los indígenas y provocando escándalos, disgustos y agitaciones en los poblados, a más del ejemplo pernicioso que ofrecían, impropio de su «sagrado» ministerio.
Eran los indios, dice Guerra, «las víctimas más desgraciadas de estos desórdenes». Y hasta donde esto era verdad e inconcebibles los atropellos y atrocidades que con los infelices aborígenes cometían los españoles, vamos a reproducir íntegro el párrafo que a narrarlo encontramos en este capítulo que estamos glosando de la Historia de Ramiro Guerra: «Desamparados de toda efectiva protección oficial, a pesar de las reiteradas disposiciones reales, se alzaban a veces contra ciertos amos que los trataban de manera muy cruel, y entonces se les perseguía con cuadrillas de rancheadores y perros bravos. Los que eran muertos en combate o destrozados por los perros, si caían prisioneros se les reducía a la esclavitud, o ¨se hacia justicia¨ con ellos, eufemismo con el cual se expresaba en términos discretos que se les ahorcaba». Los suplicios de este género fueron frecuentes a partir de 1528. A veces, en lugar de alzarse, los indígenas apelaban al suicidio, en grupos de veinte y treinta. «Hubo días, dice un documento de la época, en que amanecieran ahorcados con sus mujeres e hijos, cincuenta casas en un mismo pueblo».
Ramiro Guerra señala como causas generadoras de esta «profunda perturbación moral», en primer término, y como «la peor fuente de abusos, el factor más efectivo de desmoralización y el disolvente más enérgico de las cualidades, y las virtudes que debían servir de base a la naciente sociedad», el régimen de las encomiendas, y después «la relajación de las costumbres públicas y la corrupción de las prácticas administrativas». No hay que olvidar, a la hora de buscar las causas de todos los vicios, abusos, atropellos y crueldades de la época, la baja condición moral y social de los conquistadores y colonizadores españoles de Cuba, gente, como dice Ramiro Guerra, haciéndoles mucho favor y usando palabras medidas y suaves, «gente mucha de ella aventurera e inculta de suyo».
Por: Emilio Roig de Leuchsenring
A este cuadro risueño de los primeros años de la colonia sucedió, otra época de decaimiento económico y moral, de pobreza, brutalidad y concupiscencia, de rencillas, pleitos, disputas y riñas sangrientas.
ImageDesde hace varios meses estamos consagrando estos Recuerdos de Antaño a rememorar la vida y costumbres de los habitantes de la Isla, en general, o en particular, de los habaneros, en distintas épocas de nuestra historia, guiándonos por los relatos de historiadores y viajeros.
Hoy queremos ofrecer un bosquejo del cuadro que del estado moral, costumbres e instrucción de la colonia de 1512 a 1555, nos ofrece en el tomo primero de su muy valiosa Historia de Cuba el pedagogo, sociólogo e historiador, Dr. Ramiro Guerra, que tantas y tan sobresalientes muestras ha dado de su inteligencia y sus amplios conocimientos en esas tres ramas del saber a que especialmente se ha consagrado.
Durante el mando de Diego Velázquez, el primer Gobernador de Cuba, la vida política y la administrativa, rudimentarias, y la vida social, se desenvolvieron en un ambiente de relativa paz, normalidad y honestidad, consagrados sus escasos habitantes al trabajo, principalmente, la agricultura, construcción de barcos, minería, erección de poblados y apertura de caminos. Muchos vecinos trajeron sus familias de la Española, otros se casaron legítimamente con indias de familia, principales. Los rústicos bohíos construidos primitivamente, fueron reformándose, poco a poco, a fin de hacerlos más confortables, a medida que los pobladores iban aumentando sus rendimientos en los trabajos a que se dedicaban. Se empezaron a importar entonces, de 1515 a 1618, de Sevilla, por el puerto de Santiago de Cuba, prendas de vestir y artículos de uso doméstico, como muebles, utensilios de mesa y cocina y adornos para la casa, efectos comestibles y vinos; celebrándose, por último, reuniones y fiestas públicas, en las que participaba todo el vecindario.
A este cuadro risueño de los primeros años de la colonia que nos presenta Ramiro Guerra, sucedió, según certeramente nos pinta el referido historiador, a la muerte de Velázquez, otra época de decaimiento económico y moral, de pobreza, brutalidad y concupiscencia, de rencillas, pleitos, disputas y riñas sangrientas. Todo ello fue producto de la misma vida ruda y salvaje de los pobladores; de la condición de estos, incultos y aventureros, en su mayoría; del mando, sin ley ni freno, de los colonizadores, y de la servidumbre y explotación de los indios, por las encomiendas, y de los negros, por la esclavitud; de los ataques frecuentes de corsarios y piratas.
De las disputas entre vecinos y entre autoridades, nos cuenta Ramiro Guerra, que eran frecuentes y enconadas, ya por la posesión o distribución de indios o de tierras, ya por ventajas en los intereses propios con perjuicio a los ajenos; llegándose al extremo de que en Sanctic Spíritus, en 1522 se eligieran dos ayuntamientos, librando los partidarios de uno y otro, sangrientas riñas en la casa del cabildo y perturbando a toda la población; en Santiago, el obispo y los oficiales dieron numerosos escándalos en la misma casa del prelado, por cuestiones de intereses, y el Gobernador Guzmán «atropellaba, vejaba y hasta maltrataba de obra a regidores y alcaldes de la ciudad, a fin de dar rienda suelta a sus rapiñas y tiranías». Otros Gobernadores, «no sólo toleraban impasibles toda clase de vicios y delitos, sino que ellos mismos ofrecían, por lo común, los peores ejemplos».
Como personaje típico de esta época cita Ramito Guerra, a Vasco Porcallo de Figueroa, pariente de los duques de Feria, poseedor de grandes haciendas y numerosas encomiendas en Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, Trinidad y otros sitios y hasta de un poblado, La Zavana, de su propiedad exclusiva donde era dueño y señor y poseía hasta iglesia con su capellán letrado, más 80 indios, 120 esclavos negros y 20 españoles, de los que 10 eran pajes a su servicio, haciéndose acompañar por numerosa servidumbre y aparato cuando viajaba de una a otra de sus propiedades, dejando, al morir abundante prole, tenida ya con españolas, ya con indias, hijos tanto legítimos como naturales. Este Vasco de Porcallo, sensual, soberbio, valiente y cruel, que bien pudiera servir de protagonista para una de sus novelas a Don Ramón del Valle Inclán, llegó a ser segundo de Hernando de Soto e hizo que sus hijos tomasen parte en varias expediciones. No conforme con sus ataques y crueldades con los indios, midió también su fuerza y poder con las autoridades, interviniendo en los pleitos de las de Sancti Spíritus, a que nos hemos ya referido, atacando con su gente, el ayuntamiento, quitándoles las varas a los alcaldes, acuchillando a uno de éstos y llevando a alcaldes y regidores a la cárcel. Del largo pleito que con motivo de estos escandalosos hechos se formó, Porcallo fue condenado tan solo a pagar una multa.
La corrupción administrativa, «importada de Santo Domingo y de la misma España, dice Guerra, no tardó en desarrollarse en proporciones verdaderamente escandalosas», y gobernantes como Gonzalo de Guzmán, Juanes Dávila, Juan de Aguilar, Chávez, Pérez de Angulo y otros, fueron acusados de consentir blasfemos, jugadores, amancebados, de echar sisos, defraudar las rentas reales, el primero; de «injusto, ladrón y enteramente malo en su persona y su oficio», el segundo; de asolar a Santiago con robos e injusticias, el tercero; de avaricia y falta de probidad, el cuarto; y de raquero, el último, regresando preso a España. Respecto a la falta de probidad en el manejo de los fondos públicos, como «otra manifestación constante de la corrupción administrativa de la época», trae Ramiro Guerra esta cita de Lope Hurtado a Carlos V en 1539: «desde años ha que soy tesorero (de la Isla) y siempre he visto hurtar la hacienda de V. M».
La moral, o mejor dicho, la inmoralidad privada, corría pareja con la pública y la administrativa. El juego, los robos y muertes, la licencia de costumbres, eran generales en toda clase de personas y más aún en los de elevada posición económica o gubernativa, siendo el amancebamiento, ya con mujeres españolas, casadas o solteras, ya con indias, cosa general y corriente, al extremo de que Manuel de Rojas en 1534, informó al Rey que en su recorrido por las Villas de Trinidad, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe, «en todas las dichas tres villas había personas amancebadas y abarraganadas con sus propias naborias, algunas de ellas, y otros con sus esclavas y otros con hijas de españoles y mujeres de esta tierra, con tanta paz y sosiego como si estuvieran a ley de bendición».
El clero no se quedaba a la zaga en estas inmoralidades y abusos, atropellando también y explotando a los indígenas y provocando escándalos, disgustos y agitaciones en los poblados, a más del ejemplo pernicioso que ofrecían, impropio de su «sagrado» ministerio.
Eran los indios, dice Guerra, «las víctimas más desgraciadas de estos desórdenes». Y hasta donde esto era verdad e inconcebibles los atropellos y atrocidades que con los infelices aborígenes cometían los españoles, vamos a reproducir íntegro el párrafo que a narrarlo encontramos en este capítulo que estamos glosando de la Historia de Ramiro Guerra: «Desamparados de toda efectiva protección oficial, a pesar de las reiteradas disposiciones reales, se alzaban a veces contra ciertos amos que los trataban de manera muy cruel, y entonces se les perseguía con cuadrillas de rancheadores y perros bravos. Los que eran muertos en combate o destrozados por los perros, si caían prisioneros se les reducía a la esclavitud, o ¨se hacia justicia¨ con ellos, eufemismo con el cual se expresaba en términos discretos que se les ahorcaba». Los suplicios de este género fueron frecuentes a partir de 1528. A veces, en lugar de alzarse, los indígenas apelaban al suicidio, en grupos de veinte y treinta. «Hubo días, dice un documento de la época, en que amanecieran ahorcados con sus mujeres e hijos, cincuenta casas en un mismo pueblo».
Ramiro Guerra señala como causas generadoras de esta «profunda perturbación moral», en primer término, y como «la peor fuente de abusos, el factor más efectivo de desmoralización y el disolvente más enérgico de las cualidades, y las virtudes que debían servir de base a la naciente sociedad», el régimen de las encomiendas, y después «la relajación de las costumbres públicas y la corrupción de las prácticas administrativas». No hay que olvidar, a la hora de buscar las causas de todos los vicios, abusos, atropellos y crueldades de la época, la baja condición moral y social de los conquistadores y colonizadores españoles de Cuba, gente, como dice Ramiro Guerra, haciéndoles mucho favor y usando palabras medidas y suaves, «gente mucha de ella aventurera e inculta de suyo».
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Graicas Compañero por tan interesante articulo.
De ahi sieempre me pregunto:
De que parte estaba el salvaljismo y la barbarie, del colonizador o del colonizado?
Saludos
Mayra
Este es un pasaje bochornoso de nuestra historia.Eran los indios, dice Guerra, «las víctimas más desgraciadas de estos desórdenes». Y hasta donde esto era verdad e inconcebibles los atropellos y atrocidades que con los infelices aborígenes cometían los españoles, vamos a reproducir íntegro el párrafo que a narrarlo encontramos en este capítulo que estamos glosando de la Historia de Ramiro Guerra: «Desamparados de toda efectiva protección oficial, a pesar de las reiteradas disposiciones reales, se alzaban a veces contra ciertos amos que los trataban de manera muy cruel, y entonces se les perseguía con cuadrillas de rancheadores y perros bravos. Los que eran muertos en combate o destrozados por los perros, si caían prisioneros se les reducía a la esclavitud, o ¨se hacia justicia¨ con ellos, eufemismo con el cual se expresaba en términos discretos que se les ahorcaba». Los suplicios de este género fueron frecuentes a partir de 1528. A veces, en lugar de alzarse, los indígenas apelaban al suicidio, en grupos de veinte y treinta. «Hubo días, dice un documento de la época, en que amanecieran ahorcados con sus mujeres e hijos, cincuenta casas en un mismo pueblo».
De ahi sieempre me pregunto:
De que parte estaba el salvaljismo y la barbarie, del colonizador o del colonizado?
Saludos
Mayra
Última edición por Mayra el Sáb Ago 02, 2008 5:43 am, editado 1 vez
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Compa,muy buen posts sobre aquellos tiempos...es como ir en la maquina del tiempo...
Mayra,yo realmente no me averguenzo ya que eso a sido la base del desarrollo humano,no solo el cubano......
saludos
Mayra,yo realmente no me averguenzo ya que eso a sido la base del desarrollo humano,no solo el cubano......
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Mayra,yo realmente no me averguenzo ya que eso a sido la base del desarrollo humano,no solo el cubano......
Pues si para poderte desarrollar tienes que masacrar seres humanos VALIENTE DESARROLLO ESE!!!!



El fin no justifica los medios.
Nada justifica hechos como el exterminio de los indios a manos de los conquistadores españoles,nada justifica emplear la crueldad extrema contr un ser humano, nada justifica dar látigo y castigo para obtener riquezas, nada justifia ahorcar , rastrear y perseguir con perros a seres humanos indefensos, nada justifica ser la causa del autolinchamiento masivo de seres humanos al borde de la desesperación.



Si estas de acuerdo con la declaración universal de los derechos humanos debes recordar su primer enunciado:
TODOS LOS HOMBRES HEMOS SIDO CREADOS IGUALES Y TENEMOS IGUALES DERECHOS.
Saludos
Mayra
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
yo realmente no me averguenzo ya que eso a sido la base del desarrollo humano,no solo el cubano......
José, el problema de las ideas positivistas es que sirven para justificar tanto el desarrollo del capitalismo, como el surgimiento de dictaduras y revoluciones. Todas en nombre del "progreso" y el "futuro" - le ponen un pie encima al ser humano.
Ademas, los españoles no fueron los que trajeron progreso a Cuba, fueron los norteamericanos posterior a la ocupación Inglesa. Asi que la masacre de los Indios no se justifica ni con un planteamiento positivista.
Eventualmente "progreso" es un termino cuestionable en la era colonial, y no fue en el siglo 16 ni en el 17, ni a principio del 18 que Cuba tuvo progreso alguno bajo los altos impuestos que habia que pagarle a España por el tabaco.
Fue comenzando a mitad del siglo 18 con el despegue de la Industria Azucarera que se puede a modo muy general hablar del termino "progreso."
Pero, ¿progreso para quien? Hubo una era de Boom azucarero en Cuba entre finales del siglo 18 (posterior a la ocupacion Inglesa de la Habana, la Revolucion Haitiana, la independencia de las Trece Colonias) y mitad del siglo 19 donde un puñado de la elite cubana, fundamentalmente de la region occidental, se enriqueció a base del trabajo esclavo vinculado a la industria azucarera.
Si, por un lado dicha industria trajo consigo la introduccion del ferrocarril, establecimiento de pueblos, comercio libre, barcos de vapor y todo lo que asociamos con el "progreso." Pero todo ello fue basado en el genocidio de millones de Afro Cubanos. En aquel entonces el promedio de vida de un esclavo trabajando mas de 15 horas diarias era de 7 años de vida, pues el sistema esclavista se basaba en sacar el maximo a la "inversion" (esclavos) y luego comprar mas.
Última edición por El Compañero el Sáb Ago 02, 2008 5:59 am, editado 1 vez
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Exactamente, en nombre de la civilización y de la religión se han cometido crímenes horrendos.
La avaricia de los colonizadores españoles no tuvo límites, cabe destacar la postura de Fray Bartolome de las Casas, quien dedicó sus esfuerzos, hasta el final de sus dias a la defensa de los aborígenes en nuestro continente.
Incluso, llegó a renunciar hasta a un obispado por esta causa.
Saludos
Mayra
La avaricia de los colonizadores españoles no tuvo límites, cabe destacar la postura de Fray Bartolome de las Casas, quien dedicó sus esfuerzos, hasta el final de sus dias a la defensa de los aborígenes en nuestro continente.
Incluso, llegó a renunciar hasta a un obispado por esta causa.
Saludos
Mayra
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Y tambien a demostrar que aunque la motivacion de la colonizacion habia sido la evangelización de America, los colonizadores con su avaricia habian echado por tierra ese proposito.
De las Casas mediante su denuncia contribuyo a algo que sobrevivio por siglos: "La Leyenda Negra" de la colonizacion española que habilmente luego utilizaron los INgleses como via de propaganda contra lo barbarico del catolicismo Español.
De las Casas mediante su denuncia contribuyo a algo que sobrevivio por siglos: "La Leyenda Negra" de la colonizacion española que habilmente luego utilizaron los INgleses como via de propaganda contra lo barbarico del catolicismo Español.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Mayra y Compa,no se si mi post sono "positivista" o no...
pero creo que si miran alrededor suyo,se relajan,dejan todo lo que esten haciendo y piensan un poco en como los humanos hemos llegado a donde estamos,como nos es posible volar en aviones,en como es posible tener bulldorzers sin los cuales creo que todavia viviriamos en edificios de 2 pisos ,de la dinamita,en fin,casi todas las comodidades que poseemos,las ventajas que tenemos,hasta muchos logros en la medicina se lo debemos en muchos casos a las guerras,a las invaciones de unos pueblos sobre otros,etc...
Compa,aunque los americanos ayudaron al aceleramiento del desarrollo en la isla,es porque encontraron las condiciones necesarias,pavimentadas anteriormente por los españoles....
y mi opinion no tiene nada que ver con que "el fin justifica....",es simplemente la realidad de la historia de la humanidad....
la violencia,las guerras,las invasiones,etc, han jugado un papel importante en el desarrollo humano,nos guste o no...
si esperan que exista desarrollo sin sacrificios,estan equivocados...si esperan que existan logros humanos que ayuden a evolucionar la sociedad sin que haya perdidas humanas y/o colaterales,me parece que estan equivocados....
me gustaria que no fuera asi,pero yo solo soy una particula mas en el planeta......
wow...que "filosofica" me salio la frasesita.... :study:
saludos
pero creo que si miran alrededor suyo,se relajan,dejan todo lo que esten haciendo y piensan un poco en como los humanos hemos llegado a donde estamos,como nos es posible volar en aviones,en como es posible tener bulldorzers sin los cuales creo que todavia viviriamos en edificios de 2 pisos ,de la dinamita,en fin,casi todas las comodidades que poseemos,las ventajas que tenemos,hasta muchos logros en la medicina se lo debemos en muchos casos a las guerras,a las invaciones de unos pueblos sobre otros,etc...
Compa,aunque los americanos ayudaron al aceleramiento del desarrollo en la isla,es porque encontraron las condiciones necesarias,pavimentadas anteriormente por los españoles....
y mi opinion no tiene nada que ver con que "el fin justifica....",es simplemente la realidad de la historia de la humanidad....
la violencia,las guerras,las invasiones,etc, han jugado un papel importante en el desarrollo humano,nos guste o no...
si esperan que exista desarrollo sin sacrificios,estan equivocados...si esperan que existan logros humanos que ayuden a evolucionar la sociedad sin que haya perdidas humanas y/o colaterales,me parece que estan equivocados....
me gustaria que no fuera asi,pero yo solo soy una particula mas en el planeta......
wow...que "filosofica" me salio la frasesita.... :study:
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Mayra y Compa,no se si mi post sono "positivista" o no...
pero creo que si miran alrededor suyo,se relajan,dejan todo lo que esten haciendo y piensan un poco en como los humanos hemos llegado a donde estamos,como nos es posible volar en aviones,en como es posible tener bulldorzers sin los cuales creo que todavia viviriamos en edificios de 2 pisos ,de la dinamita,en fin,casi todas las comodidades que poseemos,las ventajas que tenemos,hasta muchos logros en la medicina se lo debemos en muchos casos a las guerras,a las invaciones de unos pueblos sobre otros,etc...
Yo creo positivamente en el hombre, nada de lo que mencionas está condicionado a la aniquilación de seres humanos y el salvajismo.
El desarrollo de la humanidad pudiera lograrse sin violencias y abusos.
En algunos seres humanos , la ambición es más notable que en otros y concurren a posiciones abominables para lograr sus objetivos.
Los indios recibieron a los espanoles en son de paz y ellos los exterminaron .
Nada justifica semejante proceder.Repito una vez mas :
El fin no justifica los medios
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Mayra,respeto tu opinion,pero la realidad historica demuestra lo contrario...
ademas,hubiera sido imposible el desarrollo humano sin las guerras,invasiones,contradicciones y retos,muchos de estos sangrientos,entre humanos...
y repito,es solo parte de nuestro desarrollo como especie...
saludos
ademas,hubiera sido imposible el desarrollo humano sin las guerras,invasiones,contradicciones y retos,muchos de estos sangrientos,entre humanos...
y repito,es solo parte de nuestro desarrollo como especie...
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Ok! Yo respeto tu criterio tambien pero no lo comparto, detesto la violencia en cualquier manifestacion.
Jamas comulgare con la represion a los seres humanos, mucho menos con su exterminacion en aras de la ambicion.
Jamas comulgare con la represion a los seres humanos, mucho menos con su exterminacion en aras de la ambicion.
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Mayra,en mis posts no trato de alabar o celebrar la violencia o la guerra,lo que si hago es reconocer lo que es un hecho y aunque suene o sea horroroso,esta ahi,en nuestra historia como seres humanos,no podemos negarla....
una cosa es reconocer la realidad historica,y otra celebrarla...en mi caso lo unico que hice fue reconocer la realidad historica,es todo....
la civilizacion humana tiene de todo en su desarrollo,bellezas,artes,logros cientificos,y tambien tiene genocidios,guerras,violencia...es un paquete del cual no podemos renegar ya que es nuestro paquete,con partes bellas y partes horrorosas,y estas ultimas han contribuido en gran medida a muchos de los logros de que disfrutamos hoy....
quizas suene contradictorio,pero repito,es la realidad historica nuestra....
saludos
saludos
una cosa es reconocer la realidad historica,y otra celebrarla...en mi caso lo unico que hice fue reconocer la realidad historica,es todo....
la civilizacion humana tiene de todo en su desarrollo,bellezas,artes,logros cientificos,y tambien tiene genocidios,guerras,violencia...es un paquete del cual no podemos renegar ya que es nuestro paquete,con partes bellas y partes horrorosas,y estas ultimas han contribuido en gran medida a muchos de los logros de que disfrutamos hoy....
quizas suene contradictorio,pero repito,es la realidad historica nuestra....
saludos
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Yo merefiero a esto:Mayra,en mis posts no trato de alabar o celebrar la violencia o la guerra,lo que si hago es reconocer lo que es un hecho y aunque suene o sea horroroso,esta ahi,en nuestra historia como seres humanos,no podemos negarla....
Dije en mi poster que me avergonzaba ante tal actitud y esta fue tu respuesta.
Para mi , ese indigno comportamiento en aras de la ambición siempre será repudiable.Mayra,yo realmente no me averguenzo ya que eso a sido la base del desarrollo humano,no solo el cubano......
No obstante, no vale la pena continuar sobre lo mismo.

Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Mayra,el no sentirme avergonzado no significa que estoy "orgulloso"...
me parece que interpretaste mi frase a tu manera...
no me gustan las muertes,ni los genocidios,ahora bien,de ahi a sentirme "avergonzado" va un largo tramo ya que yo no he cometido ninguno de los actos mencionados....
que algunos miembros de mi raza,o sea,la humana,hayan sido unos hijos de p... o unos genocidas,no me da a mi el derecho o la obligacion o el deber de sentirme avergonzado por lo que otros hicieron.....
quizas yo sea mas egoista que tu,o quizas tu seas mas "maternal",lo cual quizas te incline mas a sentir los "excesos" de la humanidad,principalmente el de los hombres.......
es todo loque me quedaba en el tintero... :study:
saludos
me parece que interpretaste mi frase a tu manera...
no me gustan las muertes,ni los genocidios,ahora bien,de ahi a sentirme "avergonzado" va un largo tramo ya que yo no he cometido ninguno de los actos mencionados....
que algunos miembros de mi raza,o sea,la humana,hayan sido unos hijos de p... o unos genocidas,no me da a mi el derecho o la obligacion o el deber de sentirme avergonzado por lo que otros hicieron.....
quizas yo sea mas egoista que tu,o quizas tu seas mas "maternal",lo cual quizas te incline mas a sentir los "excesos" de la humanidad,principalmente el de los hombres.......
es todo loque me quedaba en el tintero... :study:
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Bueno en ningun momento te he dicho que te sientes orgulloso, no he interpretado la frase a mi manera Jose,la palabra orgullo ni alabanza cuentan en mis posters, no se de donde tu las sacas como de mi boca.
La actitud de los colonizadores fue y sera bochornosa, pero te repito, no quiero seguir discutiendo porque ya resulta absurdo.
Te dije que respeto tu criterio, pero te respondo para demsotrarte que no he usado palabra que no hayas escrito.
Un saludo y adelante, dejemos el tema
Mayra
La actitud de los colonizadores fue y sera bochornosa, pero te repito, no quiero seguir discutiendo porque ya resulta absurdo.
Te dije que respeto tu criterio, pero te respondo para demsotrarte que no he usado palabra que no hayas escrito.
Un saludo y adelante, dejemos el tema
Mayra
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Compa,aunque los americanos ayudaron al aceleramiento del desarrollo en la isla,es porque encontraron las condiciones necesarias,pavimentadas anteriormente por los españoles...
José, sin menospreciar el legado español en Cuba, yo pienso que basado en la evidencia historica es claro que Cuba pasa a ser metropolis economica de los Estados Unidos posterior a la ocupacion Inglesa a la Habana en 1762. España solo permanece primordialmente como una molesti para las elites cubanas y bajo chantaje sigue como metropolis politica.
Una de las grandes fechas divisorias de la historia Colonial de Cuba es 1762: La historia de Cuba facilmente se puede dividir en dos fechas: Antes de 1762 y despues de 1762. YT hablando del tema, esto por cierto me ha dado una buena idea (off topic) para abrir otro post vinculado a la ocupacion Inglesa!!
Antes de 1762 Cuba era una rustica y primitiva Isla gobernada gobernada por 1 millon de impuestos de la corona. Hasta entonces la isla era f fundamentalmente productor de tabaco solo para España.
Pero a partir de 1762 la historia cubana cambia y Estados Unidos y Cuba comienzan una alianza economica solida que duro por varios siglos hasta 1958. Se podria decir literalmente que la historia de EU, desde su independencia hasta el siglo XX estuvo bien ligada a la historia cubana:
1- La ocupacion Inglesa a la Habana en 1762 y sus consecuencias futuras. En los meses de ocupacion se liberalizo el comercio lo cual facilito la importacion de esclavos a bajos precios
2- Las grandes tierras compradas sin gran uso mas que el nobiliario comienzan a cobrar una importancia suprema despues de 1762 puesto que de ser inservibles pasan a ser terrenos para la caña de azucar, pues antes de esa fecha no era rentable y despues de esa fecha con el libre comercio se hace rentable.
3- Haiti, hasta entonces el productor de cana de azucar mayor del mundo tiene una Revolucion violenta y sangrienta y como resultado su economia colpasa, hay un exodo de franceses muy grande y Cuba comienza a ocupar el lugar que Haiti tenia hasta ese entonces com productor de azucar
4- Las Trece Colonias sufren un embargo de Inglaterra que le impedia a sus colonias del Caribe Ingles venderle azucar a los Estados Unidos y Cuba por lo tanto pasa a ocupar el lugar de importador fundamental del azucar.
5- La elite cubana negocia habilmente y presiona a la corona para que Cuba tuviera libre comercio, cosa que posterior a 1762 no muchos paises del Hemisferio tenian.
Es el desarrollo de la industria azucarera, facilitado por el libre comercio con EU, facilitado por la compra de esclavos (beneficio del libre comercio) que hace que Cuba pueda crear infaestructura alrededor de la economia azucarera y de plantacion. Al ser lucrativo la exportacion de azucar, las elites cubanas invierten en ferrocarriles, establecimiento de pueblos, barcos de vapor y se produce el boom azucarero entre 1762 y mitad del siglo 19.
Mucha gente vincula la importancia de EU posterior a 1898 y eso no es asi. EU se convierte en el pais primario de exportacion desde finales del siglo 18, la afinidad cultural, economica y politica de las elites cubanas y de mucha gente en Cuba ya tenia mas de 130 años de formada para el momento que las tropas americanas llegan a Santiago de Cuba en 1898.
Otro tema es el vinculado a los Indios y su exterminio en Cuba en el siglo 16. Tu planteas eso como algo necesario, yo discrepo basado en evidencia historica de que tal cosa no tuvo sentido alguno ni siquiera para progreso de capitalismo alguno. En Europa en la misma fecha, excepto Portugal las naciones buscaban formas mas mecanizadas de produccion y la esclavitud (de Indios y Africanos) no represento mas que una forma de demorar el progreso. Quizas la unica forma de servidumbre era en Rusia, pero en el resto la servidumbre en el campo (los Serfs) fueron eliminada de muchos paises de Europa Occidental para el siglo 18.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Compa,muy buen post el tuyo....solo que decir que la isla se convirtio en "metropoli" de USA en el 1762 es algo demasiado "atrevido",por no usar otras palabras....
ahora bien,el decir que despues de esa fecha la influencia economica y comercial de USA en la isla fue incresendo a partir de esa fecha,y par de siglos despues USA fue el primer socio comercial de la isla es mas realista....
pero la influencia social,militar,cultural y economica de España fue mayor si sumamos todos los factores anteriores....
Mayra....entre nosotros quizas hubo un problema de "semantica",por lo tanto,como tu dices,demos por terminado el argumento "semantico"...y peace out... 8)
saludos
ahora bien,el decir que despues de esa fecha la influencia economica y comercial de USA en la isla fue incresendo a partir de esa fecha,y par de siglos despues USA fue el primer socio comercial de la isla es mas realista....
pero la influencia social,militar,cultural y economica de España fue mayor si sumamos todos los factores anteriores....
Mayra....entre nosotros quizas hubo un problema de "semantica",por lo tanto,como tu dices,demos por terminado el argumento "semantico"...y peace out... 8)
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Compa,muy buen post el tuyo....solo que decir que la isla se convirtio en "metropoli" de USA en el 1762 es algo demasiado "atrevido",por no usar otras palabras....
Gracias Jose. No creas que es "demasiado atrevido" ni que es una opinion mia sin fundamento, de hecho el termino "metropolis de EU" lo utiliza el historiador Louis A. Perez en su estudio historico de Cuba donde explica su argumento basandose en las estadisticas y fuentes correspondientes.
No obstante, podemos claro esta (estar o no de acuerdo con el termino), solo quiero aclarar que la cuestion de la vinculacion comercial/economica de Cuba con EU fue gradual (no fue en 1762 sino que a partir de esa fecha fue abriendose en las decadas siguientes hasta alcanzar su vinculacion mas estrecha a mitad del siglo 19.
1762 es solo una fecha clave de la historia de Cuba que marca un 'Antes y un Despues'
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Vale chiquillo!Mayra....entre nosotros quizas hubo un problema de "semantica",por lo tanto,como tu dices,demos por terminado el argumento "semantico"...y peace out...
saludos

Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 32508
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Compa,como bien dices,es cuestion de opiniones....
con solo el comercio,y algun que otro renglon de la vida de la isla no creo que se pueda decir que USA era realmente la metropoli de la isla....son demasiados los lazos y nudos economicos,politicos,sociales,culturales que definieron y le dieron a España el justo nombre de metropoli de Cuba....
que la influencia de USA fue influyente,con ese articulo que posteaste no hay dudas,pero de ahi a ser o considerarse metropoli creo que se le va la mano al historiador y al que opine igual....
saludos
con solo el comercio,y algun que otro renglon de la vida de la isla no creo que se pueda decir que USA era realmente la metropoli de la isla....son demasiados los lazos y nudos economicos,politicos,sociales,culturales que definieron y le dieron a España el justo nombre de metropoli de Cuba....
que la influencia de USA fue influyente,con ese articulo que posteaste no hay dudas,pero de ahi a ser o considerarse metropoli creo que se le va la mano al historiador y al que opine igual....
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
José, no era solo el comercio, habia todo un nexo cultural muy estrecho, viajes sistematicos a Cuba de norteamericanos y toda un vinculo podereso entre ambos paises, afinidad politica de las elites cubanas, lo cual incluso queda plasmado por escrito por los lideres independentistas. En fin, se articula un argumento bastante substancial que prueba el argumento de que Cuba era metropolis de EU. Citar mas ejemplos no me es posible pues tuviera que tomar mucho tiempo en ello.
Pero luego de haber leido la evidencia, en lo referente ese punto especificamente estoy de acuerdo con el analsis de Perez de que hay bases para poder concluir de que Cuba en muchas maneras era Metropolis Economica de los Estados Unidos.
Yo respeto una opinion contraria obviamente, pero pienso que solo basado en opiniones es dificil formar un argumento solido, sobre todo en una disciplina como la Historia, que a diferencia de las ciencias politicas, se basa en el analisis de una gran diversidad de fuentes.
Si te es de interes, te sugiero leas estos titulos sugeridos. Es fascinante pues hasta que uno no se adentra en el conocimiento de esta evidencia, se queda injustamente con nociones pre establecidas de la historia de Cuba.
On Becoming Cuban
Cuba: Between Reform and Revolution
Eventualmente yo respeto tengas otra opinion, solo explico porque tengo la mia y ademas agrego que no baso lo que digo en opinion, sino que lo hago en armonia con la evidencia historica. No tuviera tiempo aca para citar la evidencia plasmada en dichos libros, por eso te sugiero los leas.
Saludos,
Pero luego de haber leido la evidencia, en lo referente ese punto especificamente estoy de acuerdo con el analsis de Perez de que hay bases para poder concluir de que Cuba en muchas maneras era Metropolis Economica de los Estados Unidos.
Yo respeto una opinion contraria obviamente, pero pienso que solo basado en opiniones es dificil formar un argumento solido, sobre todo en una disciplina como la Historia, que a diferencia de las ciencias politicas, se basa en el analisis de una gran diversidad de fuentes.
Si te es de interes, te sugiero leas estos titulos sugeridos. Es fascinante pues hasta que uno no se adentra en el conocimiento de esta evidencia, se queda injustamente con nociones pre establecidas de la historia de Cuba.
On Becoming Cuban
Cuba: Between Reform and Revolution
Eventualmente yo respeto tengas otra opinion, solo explico porque tengo la mia y ademas agrego que no baso lo que digo en opinion, sino que lo hago en armonia con la evidencia historica. No tuviera tiempo aca para citar la evidencia plasmada en dichos libros, por eso te sugiero los leas.
Saludos,
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
Compa,a lo mas lejos que llego es a concordar contigo y Perez que la isla dependia mas del comercio con USA que con España..tambien le puedes sumar su influencia durante el periodo del 1762 en adelante,sea esta cultural,o de cualquier otra indole,todo eso esta muy bien....pero de ahi a llamar a USA la metropoli de Cuba durante o al final de ese periodo es para mi una exageracion....
saludos
saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
José, amigo, si esa es tu opinión aunque no la comparto, la respeto cordialmente. Acordamos estar en desacuerdo.
Un abrazo,
Un abrazo,
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 55032
Fecha de inscripción : 17/06/2008 -
Re: VIDA Y COSTUMBRES CUBANAS DE 1512 A 1555
asi es Compa,sino no existiera el debate....
saludos

saludos
Jose Gonzalez- Ganador por Votación del Foro al Premio Golden Post por Mejor Articulo Original
- Cantidad de envíos : 1046
Efectividad de Comentarios y Análisis : 5
Puntos : 29775
Fecha de inscripción : 23/06/2008

» En el exilio continuas con las costumbres cubanas?
» DE COMO EL PIRATA FRANCES JACQUES DE SORES TOMO Y DESTRUYO LA HABANA DE 1555
» LA MODERNIDAD EN CUBA
» Citas Cubanas
» DE COMO EL PIRATA FRANCES JACQUES DE SORES TOMO Y DESTRUYO LA HABANA DE 1555
» LA MODERNIDAD EN CUBA
» Citas Cubanas
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.