CUBA ANTES DEL 59
2 participantes
Página 1 de 1.
CUBA ANTES DEL 59
"Quien controla el pasado, controla el presente, quien controla el presente controla el futuro" decia George Orwell en su clasico 1984 al referirse a como los régimenes totalitarios manipulan la historia para servir sus respectivas agendas politicas y de como el totalitarismo se nutre de la amnesia historica de los pueblos.
En ese espiritu Orweliano es que abro este tema para incluir absolutamente toda cifra posible de Cuba antes de 1959 en lo economico, social, politico y en todo lo que refleje lo que fue la insipiente e imperfecta republica cubana pero que no obstante tuvo logros borrados de los libros de historia publicados en Cuba y que es necesario rescatar.
Para colmo de males el buscador 'Google' no provee links en la busqueda 'cuba antes del 59.' Por esa razón este tema necesita atención urgente para ponerlo en el mapa de los buscadores mas importantes del Internet:
Saludos cordiales,
El Compañero.
CUBA POR DENTRO
Contacto Cuba
http://politicacubana.blogspot.com/2007/10/fotos-de-cuba-antes-de-la-revolucion-la.html
La población de Cuba alcanzará este año 2003, los 11.2 millones de habitantes, pese a que mantiene una tendencia de baja fecundidad y envejecimiento demográfico, lo que según expertos podría convertir a la isla en un país de ancianos en 2020.
Actualmente, se producen en Cuba entre 35,000 y 40,000 nacimientos cada año y según los resultados del más reciente censo de población realizado en septiembre deL 2002, la población de la isla era de 11,177,243 millones de habitantes.
Según datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, en la isla hay un promedio de 11.87 nacimientos por cada 1,000 habitantes, y el 10 por ciento de la población tiene más de 65 años.
De acuerdo con estudios realizados por ese centro, hacia el año 2020, aproximadamente, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años.
Cuba en Cifras
La revolución comunista de Cuba, con la ayuda soviética, fue exportada a través de América latina y de África durante los años 60, los años 70, y los años 80.
El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.
A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios, era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido, en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aun mas ineficiente dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.
Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano.
Ya para 1958, antes que el Gobierno Castrista asumiera el poder, Cuba se había convertido en la quinta economía de América y había ocupado el lugar 22 a nivel mundial. Según datos de ese año 1958, existían en la embajada de Cuba en Italia, 12000 solicitudes de ciudadanos italianos para emigrar definitivamente a Cuba. Y ahora a Cuba, solo le queda el consuelo de estar mejor que Hondura, los cubanos se van por cientos aunque sea para Haití.
Veamos con Cifras, la destrucción a la que llevó a Cuba, el gobierno lidereado por Fidel Castro
Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible. En la actualidad el peso cubano no tiene prácticamente ningún valor.
En 1958 Cuba tenia un 80% de alfabetización y sus indices de salud eran los de una nación desarrollada. En 1953, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.
La capacidad de importacion en 1958 era de un 66%
La prostitucion en Cuba antes de 1959 era de un total de 10 mil prostitutas, las cifras actuales rondan las 100 mil,. que la situa en el primer lugar en América y en el lugar 10 a nivel mundial, solo superada por los países asiaticos con Tailandia a la cabeza. Y es curioso, antes de 1959, la prostituta, eran las prostitutas del cubano, por nacionalismo genital y porque no tenian necesidad de acudir al extranjero... ya que el dolar era 1 a 1. Si alguna vez Cuba fue el burdel del mundo, es en la actualidad.
Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %. La inflacción citada, no pudo ser lograda en ninguna época posterior a 1959.
Cuba ocupaba el cuarto lugar a nivel Mundial en recibir el mayor porcentaje de remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.
1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%
Después del 59 alcanzó los niveles mas bajo de América, al punto que en la actualidad la profesión de mayor poder adquisitivo es la del medico con solo 30 dolares mensuales. Se supone que un obrero gana como promedio 10 dolares al mes.
Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8 lugar en Latinoamérica. Despues de 1959 llevo ese reglon a uno de los niveles mas pobre en America.
En la producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar en Latinoamérica con 95 libras, superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245. Después de 1959, practicamente se paralizo este renglón, hasta el punto que en la actualidad... el cubano recibe en su dieta, menos de media libra de carne... cada 3 a 4 meses como promedio.
En el consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar con 5.6 libras seguida de los Estados Unidos con 5.4.
En el consumo de calorías en 1958, ocupaba el tercer lugar en América Latina. Cuba con 2,682 percapitas al día superaba en un 10% lo que establecia la FAO. Con un 95% de tierras cultivables antes de 1959, existía una alta productividad del campo y lo curioso de esto es que despues de la toma del poder por el gobierno castrista, se produjeran hambrunas en diferentes etapas del proceso que ya lleva en el poder mas de 40 años. Al punto que en los ultimos tiempos, la peor fue en la decada de 90 a punto de provocar efermedades carenciales en miles de personas dejandolas ciegas, invalidas o con permanentes dolores en las extremidades. Cuando en aquella epoca el Doctor Terry le expreso al Comandante que era un problema de escases alimentaria, aquello que parecía una epidemia, fue destituido personalemente por Castro
En el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar en América con 28
En el número de habitantes por automóvil, Cuba ocupaba el 3 lugar en América con 27.3
En habitantes por radio-receptor en América , Cuba era el segundo país con 5.0
En habitantes por televisor, Cuba en América ocupaba el primer lugar con 18
En número de Radioemisoras, Cuba en América ocupaba el tercer lugar con 160
En número de Estaciones Transmisorasrde Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23.
En salas de cine y su relación a los habitantes el segundo lugar en América
En número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar el segundo lugar en América
En 1958 habían 64231 médicos en ejercicio de su profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba en Latinoamérica con 980... el segundo lugar, superada por Argentina con 840. México era el 6 con 2,200 y Brasil el 7 con 2,500.
En habitantes por dentista Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar en América.
En el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos, Cuba ocupaba el primer lugar siendo la más baja en toda Latinoamérica
En 1958, Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Argentina era el 3 con el 19.6 México el 7 con 14.7 %
El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:
1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
3.- Suecia $ 8.10
4.- Suiza $ 8.00
5.- Nueva Zelanda $ 6.72
6.- Dinamarca $ 6.46
7.- Noruega $6.10
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
13.- Francia $3.26
En ese espiritu Orweliano es que abro este tema para incluir absolutamente toda cifra posible de Cuba antes de 1959 en lo economico, social, politico y en todo lo que refleje lo que fue la insipiente e imperfecta republica cubana pero que no obstante tuvo logros borrados de los libros de historia publicados en Cuba y que es necesario rescatar.
Para colmo de males el buscador 'Google' no provee links en la busqueda 'cuba antes del 59.' Por esa razón este tema necesita atención urgente para ponerlo en el mapa de los buscadores mas importantes del Internet:
Saludos cordiales,
El Compañero.
CUBA POR DENTRO
Contacto Cuba
http://politicacubana.blogspot.com/2007/10/fotos-de-cuba-antes-de-la-revolucion-la.html
La población de Cuba alcanzará este año 2003, los 11.2 millones de habitantes, pese a que mantiene una tendencia de baja fecundidad y envejecimiento demográfico, lo que según expertos podría convertir a la isla en un país de ancianos en 2020.
Actualmente, se producen en Cuba entre 35,000 y 40,000 nacimientos cada año y según los resultados del más reciente censo de población realizado en septiembre deL 2002, la población de la isla era de 11,177,243 millones de habitantes.
Según datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, en la isla hay un promedio de 11.87 nacimientos por cada 1,000 habitantes, y el 10 por ciento de la población tiene más de 65 años.
De acuerdo con estudios realizados por ese centro, hacia el año 2020, aproximadamente, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años.
Cuba en Cifras
La revolución comunista de Cuba, con la ayuda soviética, fue exportada a través de América latina y de África durante los años 60, los años 70, y los años 80.
El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.
A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios, era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido, en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aun mas ineficiente dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.
Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano.
Ya para 1958, antes que el Gobierno Castrista asumiera el poder, Cuba se había convertido en la quinta economía de América y había ocupado el lugar 22 a nivel mundial. Según datos de ese año 1958, existían en la embajada de Cuba en Italia, 12000 solicitudes de ciudadanos italianos para emigrar definitivamente a Cuba. Y ahora a Cuba, solo le queda el consuelo de estar mejor que Hondura, los cubanos se van por cientos aunque sea para Haití.
Veamos con Cifras, la destrucción a la que llevó a Cuba, el gobierno lidereado por Fidel Castro
Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible. En la actualidad el peso cubano no tiene prácticamente ningún valor.
En 1958 Cuba tenia un 80% de alfabetización y sus indices de salud eran los de una nación desarrollada. En 1953, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.
La capacidad de importacion en 1958 era de un 66%
La prostitucion en Cuba antes de 1959 era de un total de 10 mil prostitutas, las cifras actuales rondan las 100 mil,. que la situa en el primer lugar en América y en el lugar 10 a nivel mundial, solo superada por los países asiaticos con Tailandia a la cabeza. Y es curioso, antes de 1959, la prostituta, eran las prostitutas del cubano, por nacionalismo genital y porque no tenian necesidad de acudir al extranjero... ya que el dolar era 1 a 1. Si alguna vez Cuba fue el burdel del mundo, es en la actualidad.
Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %. La inflacción citada, no pudo ser lograda en ninguna época posterior a 1959.
Cuba ocupaba el cuarto lugar a nivel Mundial en recibir el mayor porcentaje de remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.
1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%
Después del 59 alcanzó los niveles mas bajo de América, al punto que en la actualidad la profesión de mayor poder adquisitivo es la del medico con solo 30 dolares mensuales. Se supone que un obrero gana como promedio 10 dolares al mes.
Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8 lugar en Latinoamérica. Despues de 1959 llevo ese reglon a uno de los niveles mas pobre en America.
En la producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar en Latinoamérica con 95 libras, superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245. Después de 1959, practicamente se paralizo este renglón, hasta el punto que en la actualidad... el cubano recibe en su dieta, menos de media libra de carne... cada 3 a 4 meses como promedio.
En el consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar con 5.6 libras seguida de los Estados Unidos con 5.4.
En el consumo de calorías en 1958, ocupaba el tercer lugar en América Latina. Cuba con 2,682 percapitas al día superaba en un 10% lo que establecia la FAO. Con un 95% de tierras cultivables antes de 1959, existía una alta productividad del campo y lo curioso de esto es que despues de la toma del poder por el gobierno castrista, se produjeran hambrunas en diferentes etapas del proceso que ya lleva en el poder mas de 40 años. Al punto que en los ultimos tiempos, la peor fue en la decada de 90 a punto de provocar efermedades carenciales en miles de personas dejandolas ciegas, invalidas o con permanentes dolores en las extremidades. Cuando en aquella epoca el Doctor Terry le expreso al Comandante que era un problema de escases alimentaria, aquello que parecía una epidemia, fue destituido personalemente por Castro
En el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar en América con 28
En el número de habitantes por automóvil, Cuba ocupaba el 3 lugar en América con 27.3
En habitantes por radio-receptor en América , Cuba era el segundo país con 5.0
En habitantes por televisor, Cuba en América ocupaba el primer lugar con 18
En número de Radioemisoras, Cuba en América ocupaba el tercer lugar con 160
En número de Estaciones Transmisorasrde Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23.
En salas de cine y su relación a los habitantes el segundo lugar en América
En número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar el segundo lugar en América
En 1958 habían 64231 médicos en ejercicio de su profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba en Latinoamérica con 980... el segundo lugar, superada por Argentina con 840. México era el 6 con 2,200 y Brasil el 7 con 2,500.
En habitantes por dentista Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar en América.
En el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos, Cuba ocupaba el primer lugar siendo la más baja en toda Latinoamérica
En 1958, Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Argentina era el 3 con el 19.6 México el 7 con 14.7 %
El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:
1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
3.- Suecia $ 8.10
4.- Suiza $ 8.00
5.- Nueva Zelanda $ 6.72
6.- Dinamarca $ 6.46
7.- Noruega $6.10
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
13.- Francia $3.26
Última edición por El Compañero el Mar Jul 21, 2009 7:04 am, editado 3 veces
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
CUBA POR DENTRO PARTE II FINAL
CUBA POR DENTRO: CONT ...
El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.
Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.
Durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
Emigración y Comunismo
La Emigración ilícita es un problema continuo y un mal inherente y propio de la epoca castrista, antes de 1959 era practicamente inexistente, los cubanos apegados a sus raices y su tierra, comenzaron a abandonarla a partir del 1 de enero del 1959.
Los cubanos procuran salir la isla y entrar en los E.E.U.U. usando balsas hechas en casa, los contrabandistas extranjeros, los vuelos directos, o las visas falsificadas; unos 2.500 cubanos llegaron los estrechos de la Florida en 2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas emigraciones.
Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno en 1959 hasta este año 2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.
Los cubanos tambien utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.
Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes. Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos. Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: la Florida.
Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.
Sin leyes de ajuste cubano muchos han desertado en países de Centro y Suramérica, a donde han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas. Miles de cubanos han emigrado no sólo a países altamente industrializados, sino también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Chile, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía marítima habitual de los balseros cubanos. No es la Ley de Ajuste Cubano la que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el país gracias al fracaso de la utopía comunista.
La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.
Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.
Emigraciones masivas
PERIODO 1959 - 1973
La primera oleada migratoria es fundamental pues reflejaba una emigración de las capas medias y altas de la sociedad cubana, con elevado nivel educacional y profesional y más tarde representando intereses de pequeños y medianos comerciantes; en este flujo migratorio se inscriben las migraciones de los primeros años de la revolución, el éxodo de Camarioca y el puente áereo Varadero - Miami hasta su cierre en 1973.
En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 cubanos salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.
Estos emigrantes se insertaron rapidamente en la sociedad estadounidense dando los primeros pasos en la conformación de una estructura económica propia en el sur de la Florida como lo muestra el hecho de que en 1973 estos representaban el 98% de los hombres de negocio de la Camara de Comercio Latina de Miami.
PERIODO 1980-1994
Esta emigración difería de manera radical de la anterior y comprende la crisis del 80 y los acuerdos de 1984 para regular la emigración legal.
Esta oleada migratoria refleja dos momentos bien diferenciados 1980-84 y 1984 –1994 con profundas diferencias entre la composición y estructura de los emigrantes.
Estos emigrantes no contaron con los beneficios y prebendas de la anterior, la explicación quizás esté en la dinámica de la política exterior de Estados Unidos concentrada en Europa Oriental y en Centromerica fundamentalmente.
Además la inclusión dentro de estos emigrantes (1980-1984) condicionada por Cuba de delincuentes y antisociales marcó un rechazo por parte de la comunidad cubana ya establecida.
Este elemento unido a que una parte importante de los nuevos emigrantes carecía de familia en Estados Unidos marcaba el inicio de una diferenciación social dentro de la propia comunidad cubana expresada de forma clara en el término ”marielitos”, cuya cifra ascendió a unos 125.000 entre los meses de abril y septiembre de 1980.
La firma de los acuerdos migratorios de 1984 dan paso a una subetapa dentro de este periodo caracterizada por una emigración legal de carácter regulado que si bien se interrumpe entre 1985-1987 por la puesta en funcionamiento de Radio Martí y se dificulta por las negativas a las solicitudes de visa, se mantiene hasta el éxodo de 1994 afectándose de manera directa por el llamado Periodo Especial a partir de 1991.
Llega entonces la crisis de los Balsero, en solo 7 dias del 5 al 12 de agosto de 1994 se lanzaron al mar un total de 16.778 personas. Antes de esa fecha anualmente se iban miles en rusticas balsas. En total unos 50.000 cubanos a bordo de embarcaciones precarias solo, en 1994.
Esta emigración conocida como ¨Balseros¨ refleja rasgos distintivos frente al grupo que emigró por el Mariel pues mientras en este el porciento de trabajadores y desocupados ascendía a 39% y 23% respectivamente, en la emigración regulada después de 1984 la cifra de trabajadores ascendió a 45.2% y los desocupados descendieron la 5.7%; esto responde quizás a la experiencia en la inserción de los marielitos donde la profesión y el oficio jugaron un papel fundamental.
Una de las caracteristicas más comunes de estas dos oleadas, la de los marielitos y la de los balseros, es la total ignorancia del sistema de vida capitalista, acostumbrados a vivir en un sistema como el comunismo, que estimula el parasitismo, vemos en muchos casos la falta de educación formal, el poco esfuerzo en el trabajo y la actitud de ser mantenido por el Estado.
No obstante, hay que decir, que de todos los emigrantes que existen en los Estados Unidos, el que menos depende del Estado, es el Cubano.
Potencial Cubano
Es importante llamar la atención en el potencial económico que representa la comunidad cubana dentro del contexto estadounidense, potencial que aunque pueda ser utilizado en el futuro próximo o más lejano debe entenderse como una ventaja fundamental por el carácter de enclave especificado anteriormente.
Este potencial se manifiesta dentro de un crecimiento general del peso económico y de negocios de los hispanos dentro de los Estados Unidos como lo demuestra el hecho de que el número empresas hispanas pasó de 862.605 en 1992 a 1.121.433 en 1997 lo que refleja una variación del 30% mientras los ingresos y ventas, de las mismas para el mismo periodo pasaron de 76.842 millones de dólares a 114.431 para una variación de 48.9%.24.
En este sentido la emigación cubana en Estados Unidos tiene un peso fundamental, las ventajas con que contó, favorecieron la conformación de una fuerte presencia económica, que se ha extendido al seno de la política estadounidense. Su participación y fortaleza económica resulta difícil ignorarla o menospreciarla pues el número de empresas cubanas en dicho territorio pasó 93.096 en 1992 a 125.273 en el año 1997 las cuales generaron respectivamente el 67.1% y el 47.3% de los ingresos hispanos, cifra muy superior al resto de los grupos hispanos.
Estas empresas están concentradas fundamentalmente en el sector industrial vinculado a los servicios con 55.166 empresas y unos ingresos de 5.678.338 miles de millones; sector comercio con 4.687 y unos ingresos del orden de los 7.623.594 miles de millones de dólares; e industria de la construcción con 12.418 empresas y ingresos por valor de 2.661.99825 para el último de los años. Esta situación puede ser explicada por dos razones fundamentales: el proceso de expansión de la economía estadounidense durante la década de los noventa y fortalecimiento de la posición del enclave étnico en el sur de la Florida.
Hispanos Empresas 1992 Empresas 1997 Ingresos 1992 Ingresos 1997
Mexicanos 378.614 472.033 2.2% 2.1%
Cubanos 93.096 125.273 67.1% 47.3%
Puertoriqueños 47.401 69.658 4.20% 4.60%
Vale la pena además señalar que contrariamente al concepto más difundido no todas las empresas son propiedad de los primeros emigrantes; la Revista Hispanic Business reconoce que de las 500 empresas hispanas más importantes de Estados Unidos 103 son de origen cubano de las cuales 93 se encuentran ubicadas en el Estado de la Florida siendo fundadas 39 de ellas en el periódo de 1980 a 1997
Otros Datos de Cuba
Población: 11.263.429 (julio 2003 de est.)
Estructura de edad:
0-14 años: 20.1% (varón 1.164.376; hembra 1,103,061)
15-64 años: 69.6% (varón 3.932.604; hembra 3,909,523)
65 años y excedente: 10.2% (varón 531.608; hembra 622,257) (est 2003.)
Edad promedio: total: 34.5 años
varón: 33.9 años
hembra: 35.1 años (2002)
Cifra de crecimiento de la población: 0.34% (est 2003.)
Índice de natalidad: población 11.87 births/1,000 (est 2003.)
Índice de mortalidad: población 7.38 deaths/1,000 (est 2003.)
Cifra de la Emigración neta:
población -1.05 migrant(s)/1,000 (est 2003.)
Cifra de la mortalidad infantil:
total: 7.15 nacimientos vivos /1,000
hembra: 6.19 nacimientos vivos /1,000 (est 2003.)
varón: 8.06 nacimientos vivos /1,000
Esperanza de vida en el nacimiento:
población total: 76.8 años
varón: 74.38 años
hembra: 79.36 años (est 2003.)
Cifra de fertilidad total:
1.61 niños (est 2003.)
HIV/AIDS - Cifradel predominio del adulto: menos de 0.1% (est 2001.)
HIV/AIDS - gente que vive con HIV/AIDS: 3.200 (est 2001.)
HIV/AIDS - muertes: 120 (est 2001.)
Grupos étnicos:
Mestizo el 51%, blanco el 37%, negro el 11%, chinos el 1%
Religiones:
El 85% católico y el resto protestantes, testigos de Jehová, judíos, y Santeria
El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.
Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.
Durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
Emigración y Comunismo
La Emigración ilícita es un problema continuo y un mal inherente y propio de la epoca castrista, antes de 1959 era practicamente inexistente, los cubanos apegados a sus raices y su tierra, comenzaron a abandonarla a partir del 1 de enero del 1959.
Los cubanos procuran salir la isla y entrar en los E.E.U.U. usando balsas hechas en casa, los contrabandistas extranjeros, los vuelos directos, o las visas falsificadas; unos 2.500 cubanos llegaron los estrechos de la Florida en 2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas emigraciones.
Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno en 1959 hasta este año 2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.
Los cubanos tambien utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.
Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes. Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos. Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: la Florida.
Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.
Sin leyes de ajuste cubano muchos han desertado en países de Centro y Suramérica, a donde han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas. Miles de cubanos han emigrado no sólo a países altamente industrializados, sino también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Chile, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía marítima habitual de los balseros cubanos. No es la Ley de Ajuste Cubano la que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el país gracias al fracaso de la utopía comunista.
La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.
Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.
Emigraciones masivas
PERIODO 1959 - 1973
La primera oleada migratoria es fundamental pues reflejaba una emigración de las capas medias y altas de la sociedad cubana, con elevado nivel educacional y profesional y más tarde representando intereses de pequeños y medianos comerciantes; en este flujo migratorio se inscriben las migraciones de los primeros años de la revolución, el éxodo de Camarioca y el puente áereo Varadero - Miami hasta su cierre en 1973.
En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 cubanos salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.
Estos emigrantes se insertaron rapidamente en la sociedad estadounidense dando los primeros pasos en la conformación de una estructura económica propia en el sur de la Florida como lo muestra el hecho de que en 1973 estos representaban el 98% de los hombres de negocio de la Camara de Comercio Latina de Miami.
PERIODO 1980-1994
Esta emigración difería de manera radical de la anterior y comprende la crisis del 80 y los acuerdos de 1984 para regular la emigración legal.
Esta oleada migratoria refleja dos momentos bien diferenciados 1980-84 y 1984 –1994 con profundas diferencias entre la composición y estructura de los emigrantes.
Estos emigrantes no contaron con los beneficios y prebendas de la anterior, la explicación quizás esté en la dinámica de la política exterior de Estados Unidos concentrada en Europa Oriental y en Centromerica fundamentalmente.
Además la inclusión dentro de estos emigrantes (1980-1984) condicionada por Cuba de delincuentes y antisociales marcó un rechazo por parte de la comunidad cubana ya establecida.
Este elemento unido a que una parte importante de los nuevos emigrantes carecía de familia en Estados Unidos marcaba el inicio de una diferenciación social dentro de la propia comunidad cubana expresada de forma clara en el término ”marielitos”, cuya cifra ascendió a unos 125.000 entre los meses de abril y septiembre de 1980.
La firma de los acuerdos migratorios de 1984 dan paso a una subetapa dentro de este periodo caracterizada por una emigración legal de carácter regulado que si bien se interrumpe entre 1985-1987 por la puesta en funcionamiento de Radio Martí y se dificulta por las negativas a las solicitudes de visa, se mantiene hasta el éxodo de 1994 afectándose de manera directa por el llamado Periodo Especial a partir de 1991.
Llega entonces la crisis de los Balsero, en solo 7 dias del 5 al 12 de agosto de 1994 se lanzaron al mar un total de 16.778 personas. Antes de esa fecha anualmente se iban miles en rusticas balsas. En total unos 50.000 cubanos a bordo de embarcaciones precarias solo, en 1994.
Esta emigración conocida como ¨Balseros¨ refleja rasgos distintivos frente al grupo que emigró por el Mariel pues mientras en este el porciento de trabajadores y desocupados ascendía a 39% y 23% respectivamente, en la emigración regulada después de 1984 la cifra de trabajadores ascendió a 45.2% y los desocupados descendieron la 5.7%; esto responde quizás a la experiencia en la inserción de los marielitos donde la profesión y el oficio jugaron un papel fundamental.
Una de las caracteristicas más comunes de estas dos oleadas, la de los marielitos y la de los balseros, es la total ignorancia del sistema de vida capitalista, acostumbrados a vivir en un sistema como el comunismo, que estimula el parasitismo, vemos en muchos casos la falta de educación formal, el poco esfuerzo en el trabajo y la actitud de ser mantenido por el Estado.
No obstante, hay que decir, que de todos los emigrantes que existen en los Estados Unidos, el que menos depende del Estado, es el Cubano.
Potencial Cubano
Es importante llamar la atención en el potencial económico que representa la comunidad cubana dentro del contexto estadounidense, potencial que aunque pueda ser utilizado en el futuro próximo o más lejano debe entenderse como una ventaja fundamental por el carácter de enclave especificado anteriormente.
Este potencial se manifiesta dentro de un crecimiento general del peso económico y de negocios de los hispanos dentro de los Estados Unidos como lo demuestra el hecho de que el número empresas hispanas pasó de 862.605 en 1992 a 1.121.433 en 1997 lo que refleja una variación del 30% mientras los ingresos y ventas, de las mismas para el mismo periodo pasaron de 76.842 millones de dólares a 114.431 para una variación de 48.9%.24.
En este sentido la emigación cubana en Estados Unidos tiene un peso fundamental, las ventajas con que contó, favorecieron la conformación de una fuerte presencia económica, que se ha extendido al seno de la política estadounidense. Su participación y fortaleza económica resulta difícil ignorarla o menospreciarla pues el número de empresas cubanas en dicho territorio pasó 93.096 en 1992 a 125.273 en el año 1997 las cuales generaron respectivamente el 67.1% y el 47.3% de los ingresos hispanos, cifra muy superior al resto de los grupos hispanos.
Estas empresas están concentradas fundamentalmente en el sector industrial vinculado a los servicios con 55.166 empresas y unos ingresos de 5.678.338 miles de millones; sector comercio con 4.687 y unos ingresos del orden de los 7.623.594 miles de millones de dólares; e industria de la construcción con 12.418 empresas y ingresos por valor de 2.661.99825 para el último de los años. Esta situación puede ser explicada por dos razones fundamentales: el proceso de expansión de la economía estadounidense durante la década de los noventa y fortalecimiento de la posición del enclave étnico en el sur de la Florida.
Hispanos Empresas 1992 Empresas 1997 Ingresos 1992 Ingresos 1997
Mexicanos 378.614 472.033 2.2% 2.1%
Cubanos 93.096 125.273 67.1% 47.3%
Puertoriqueños 47.401 69.658 4.20% 4.60%
Vale la pena además señalar que contrariamente al concepto más difundido no todas las empresas son propiedad de los primeros emigrantes; la Revista Hispanic Business reconoce que de las 500 empresas hispanas más importantes de Estados Unidos 103 son de origen cubano de las cuales 93 se encuentran ubicadas en el Estado de la Florida siendo fundadas 39 de ellas en el periódo de 1980 a 1997
Otros Datos de Cuba
Población: 11.263.429 (julio 2003 de est.)
Estructura de edad:
0-14 años: 20.1% (varón 1.164.376; hembra 1,103,061)
15-64 años: 69.6% (varón 3.932.604; hembra 3,909,523)
65 años y excedente: 10.2% (varón 531.608; hembra 622,257) (est 2003.)
Edad promedio: total: 34.5 años
varón: 33.9 años
hembra: 35.1 años (2002)
Cifra de crecimiento de la población: 0.34% (est 2003.)
Índice de natalidad: población 11.87 births/1,000 (est 2003.)
Índice de mortalidad: población 7.38 deaths/1,000 (est 2003.)
Cifra de la Emigración neta:
población -1.05 migrant(s)/1,000 (est 2003.)
Cifra de la mortalidad infantil:
total: 7.15 nacimientos vivos /1,000
hembra: 6.19 nacimientos vivos /1,000 (est 2003.)
varón: 8.06 nacimientos vivos /1,000
Esperanza de vida en el nacimiento:
población total: 76.8 años
varón: 74.38 años
hembra: 79.36 años (est 2003.)
Cifra de fertilidad total:
1.61 niños (est 2003.)
HIV/AIDS - Cifradel predominio del adulto: menos de 0.1% (est 2001.)
HIV/AIDS - gente que vive con HIV/AIDS: 3.200 (est 2001.)
HIV/AIDS - muertes: 120 (est 2001.)
Grupos étnicos:
Mestizo el 51%, blanco el 37%, negro el 11%, chinos el 1%
Religiones:
El 85% católico y el resto protestantes, testigos de Jehová, judíos, y Santeria
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
Extraido del libro 'La Historia de la Enseñanza Universitaria en Cuba'
Compilación y resumen del Compañero.
Cuba tenia en 1958 exactamente (sino un lugar mas) el puesto del 2do pais mas alfabetizado de America Latina. Tenia mas camas por habitantes que Inglaterra y muchos otros paises de Europa, ademas de tener un sistema de clinicas donde con un minimo mensual la mayoria tenia acceso a tratamiento de primera.
Habian ademas muchas otras redes de ayuda social, como la del mas de 1 millon de Españoles y sus familias que tenian acceso mediante agrupaciones Catalanas, Gallegas, Montañesas a Clinicas donde un minimo de subscripcion le garantizaba toda la atencion medica, incluyendo dentista y oculista.
¿Por que cuando tu escribes no hablas de las Brigadas de Accion Rapida, de la falta de higiene en toda Cuba, de la pobreza, de la prostitución, del racismo, del exodo, del problema de transporte grave, del problema d ela vivienda y de toda la gama de problemas sociales, economicos y politicos que tiene Cuba hoy dia?
Quote:Si pero postee tambien las fotos de los hospitales, policlinicos, escuelas, universidades, edificios, carreteras, redes de acueductos, lineas electricas, fabricas, etc, etc, etc, las cuales no existian antes de 1959,
Universidades en Cuba en 1958 (poblacion de 6.5 millones aproximadamente)
UNIVERSIDADES PUBLICAS EN 1958
Universidad de la Habana. Tambien llamada Universidad Nacional
Universidad de Oriente con sede en Santiago de Cuba
Universitdad Central Marta Abreu de las Villas con sede en Santa Clara
Universidad de Occidente "Rafael Morales y Gonzalez" con sede en la ciudad de Pinar del Rio
Universidad del Norte de Oriente con sede en Holguin
Universidad Ignacio Agramonte de Camaguey con sede en Ciudad de Camaguey
Universidad de Cienfuegos con sede en Ciudad de Cienfuegos
UNIVERSIDADES PRIVADAS
Universidad de Santo Tomas de Villanueva
Universidad Nacional Jose Marti
Universidad Masonica
Universidad Candler
Universidad La Salle
En la Universidad de la Habana, que tenia 25,000 alumnos, tenia una matricula anual de 50 pesos que se paganban en 3 plazos durante todo el año.
Para los estudiantes pobres que no podian pagar la cuota existia la matricula gratuita que una vez concedida se mantenia durante toda la carrera.
Casi el 50% del estudiantado universitario en las universidades publicas disfruto de matricula gratis.
En niveles de alfabetismo el cambio no fue significativo: Entre los paises de America Latina Cuba estaba en 4to lugar en 1953 (76%) entre los paises mas alfabetizados de America Latina y hoy dia esta en 2do lugar (con 96%). Para eso no se requiere pasar hambre, y vivir oprimido. Bajo un sistema democratico igual se hubiera logrado.
En consumo de calorias por habiante, se consumian 2730 calorias por habitante en 19504-1957. Hoy dia el consumo en Cuba es de 2291 calorias por habiantes. Si en 1957 Cuba estaba en el 3er lugar en este indicador despues de Argentina y Uruguay, hoy dia esta en el 10mo lugar despues de Mexico, ARgentina, Brazil, Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, Venezuela, Honduras, Ecuador.
En exportaciones, el crecimioento de Cuba ha sido pirrico. En 1958 Cuba exportaba un total de 732 millones de pesos y hoy dia exporta 1831 millones de peso, un crecimiento del 2%, el mas bajo de toda America Latina, por debajo de Haiti que crecio en el mismo periodo 4%.
Compilación y resumen del Compañero.
Cuba tenia en 1958 exactamente (sino un lugar mas) el puesto del 2do pais mas alfabetizado de America Latina. Tenia mas camas por habitantes que Inglaterra y muchos otros paises de Europa, ademas de tener un sistema de clinicas donde con un minimo mensual la mayoria tenia acceso a tratamiento de primera.
Habian ademas muchas otras redes de ayuda social, como la del mas de 1 millon de Españoles y sus familias que tenian acceso mediante agrupaciones Catalanas, Gallegas, Montañesas a Clinicas donde un minimo de subscripcion le garantizaba toda la atencion medica, incluyendo dentista y oculista.
¿Por que cuando tu escribes no hablas de las Brigadas de Accion Rapida, de la falta de higiene en toda Cuba, de la pobreza, de la prostitución, del racismo, del exodo, del problema de transporte grave, del problema d ela vivienda y de toda la gama de problemas sociales, economicos y politicos que tiene Cuba hoy dia?
Quote:Si pero postee tambien las fotos de los hospitales, policlinicos, escuelas, universidades, edificios, carreteras, redes de acueductos, lineas electricas, fabricas, etc, etc, etc, las cuales no existian antes de 1959,
Universidades en Cuba en 1958 (poblacion de 6.5 millones aproximadamente)
UNIVERSIDADES PUBLICAS EN 1958
Universidad de la Habana. Tambien llamada Universidad Nacional
Universidad de Oriente con sede en Santiago de Cuba
Universitdad Central Marta Abreu de las Villas con sede en Santa Clara
Universidad de Occidente "Rafael Morales y Gonzalez" con sede en la ciudad de Pinar del Rio
Universidad del Norte de Oriente con sede en Holguin
Universidad Ignacio Agramonte de Camaguey con sede en Ciudad de Camaguey
Universidad de Cienfuegos con sede en Ciudad de Cienfuegos
UNIVERSIDADES PRIVADAS
Universidad de Santo Tomas de Villanueva
Universidad Nacional Jose Marti
Universidad Masonica
Universidad Candler
Universidad La Salle
En la Universidad de la Habana, que tenia 25,000 alumnos, tenia una matricula anual de 50 pesos que se paganban en 3 plazos durante todo el año.
Para los estudiantes pobres que no podian pagar la cuota existia la matricula gratuita que una vez concedida se mantenia durante toda la carrera.
Casi el 50% del estudiantado universitario en las universidades publicas disfruto de matricula gratis.
En niveles de alfabetismo el cambio no fue significativo: Entre los paises de America Latina Cuba estaba en 4to lugar en 1953 (76%) entre los paises mas alfabetizados de America Latina y hoy dia esta en 2do lugar (con 96%). Para eso no se requiere pasar hambre, y vivir oprimido. Bajo un sistema democratico igual se hubiera logrado.
En consumo de calorias por habiante, se consumian 2730 calorias por habitante en 19504-1957. Hoy dia el consumo en Cuba es de 2291 calorias por habiantes. Si en 1957 Cuba estaba en el 3er lugar en este indicador despues de Argentina y Uruguay, hoy dia esta en el 10mo lugar despues de Mexico, ARgentina, Brazil, Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, Venezuela, Honduras, Ecuador.
En exportaciones, el crecimioento de Cuba ha sido pirrico. En 1958 Cuba exportaba un total de 732 millones de pesos y hoy dia exporta 1831 millones de peso, un crecimiento del 2%, el mas bajo de toda America Latina, por debajo de Haiti que crecio en el mismo periodo 4%.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
Cien años de economía cubana
El Nuevo Herald
May. 19, 2002
JORGE SALAZAR-CARRILLO
El 20 de mayo 1902 la economía de la Isla estaba depauperada y era esencialmente rural. La producción agrícola había bajado a una pequeña fracción de la existente en 1894, aunque la primera intervención de los Estados Unidos había iniciado una franca recuperación económica.
D. Tomás Estrada Palma decidió, como primer presidente, organizar la economía siguiendo un estilo conservador. Los códigos y métodos seguidos en la época colonial, que tendían a ser inflexibles, se continuaron utilizando. Por otro lado, las relaciones internacionales se inclinaron hacia Estados Unidos. En 1902 se firma el Tratado de Reciprocidad comercial con ese país. En adición, Estrada Palma obtiene un empréstito de los Estados Unidos por $35 millones, cifra relativamente grande, que expresa confianza en la nación.
La economía cubana prontamente se abocó a una intensa explotación azucarera para satisfacer un creciente mercado de exportación. La desolada economía rural continuaba reponiéndose a través de la construcción de caminos y carreteras, financiada principalmente por el alza del azúcar. La segunda intervención de Estados Unidos de 1906, elaboró varias leyes fundamentales como la del Servicio Civil, construyó 800 kilómetros de carreteras y 200 puentes, y amplió la sanidad. La principal fuente recaudatoria del gobierno continuó siendo los recaudos de aduana.
En 1909, toma posesión el segundo presidente, José Miguel Gómez.
Con la tesorería en quiebra, se concertó un préstamo para pagar un déficit de cerca de $9 millones. Durante este gobierno se realizaron innovaciones en los ingenios de azúcar, que apoyaron su continuada expansión. La economía tenía un claro weltanschauung neo-clásico, con firme creencia en la especialización internacional y la libre empresa.
Finalmente, las exportaciones de Cuba aumentaron de $64 millones en 1902, hasta $151 millones en 1910; la población de 1.6 millones de personas en 1900, a 2.2 millones en 1910; y la producción de azúcar de 300,000 toneladas largas españolas (t.l.e.) en 1900, hasta 1.843,000 en 1910. Cuba, con gran rapidez, se había mucho más que recuperado económicamente de la última guerra.
El general Mario García Menocal, nuestro tercer presidente, subió al poder en 1913. Mientras contrataba un empréstito internacional por $10 millones, se emitía moneda cubana por primera vez en 1914, rigiéndose por el patrón oro. Sin embargo no se dispuso la emisión de billetes. Menocal fue reelecto y realizó el censo de 1919 que arrojó 2,889,004 personas, un aumento de más del 80 por ciento en menos de 20 años. Este crecimiento fue uno de los más rápidos del mundo en esos años, equivalente al 3.2 por cierto anual acumulativo. Las exportaciones fueron de $575 millones, casi cuatro veces las de 1910. La producción de azúcar llega a los cuatro millones de toneladas, más que doblando la producción en menos de diez años.
La primera guerra mundial trajo aparejados, estratosféricos precios del azúcar durante la posguerra, y la Danza de los Millones en Cuba. Con el costo de producción promedio a tres centavos la libra, el azúcar llegó a venderse a más de 22 centavos, y las exportaciones del dulce casi llegaron a mil millones de dólares en 1920. A precios actuales estas cifras serían más de nueve veces las señaladas, haciendo de la Isla tal vez el país más rico del mundo per capita en ese año.
La burbuja explotó a finales de ese propio año cuando la superproducción de Cuba, entonces el mayor exportador y productor de azúcar del mundo, no encontraba compradores a alrededor de cuatro centavos la libra. Los colonos y hacendados cubanos perdieron sus propiedades al no poder pagar los préstamos concertados durante el boom. Igual tragedia ocurrió con la banca cubana, que carente de capital para enfrentar sus pérdidas por las múltiples quiebras de empresas nacionales, y sufriendo una grave crisis de liquidez, tuvo con pocas excepciones que terminar sus operaciones. Los beneficiarios de esta debacle fueron las empresas azucareras foráneas, especialmente las instituciones americanas, que terminaron controlando una buena parte de la industria y la agricultura del azúcar en la nación. Aún más extrema fue la desaparición de los bancos cubanos, que prácticamente quedaron reducidos a una minúscula expresión, mientras las instituciones estadounidenses pasaron a controlar el grueso de los depósitos y activos bancarios, que antes, en alrededor del 70 por ciento, estaban en manos cubanas.
En 1921, comenzó el período del presidente Alfredo Zayas, y el proceso de recuperación de la economía cubana, con la consolidación de la deuda del país. El gasto público disminuye y los ingresos fiscales aumentan a través de gravámenes a las clases adineradas. La diversificación agrícola se sustentó en la Ley de Refacción, que facilitó el financiamiento de la producción.
En 1925, inaugura el general Gerardo Machado su gobierno. La situación del mercado azucarero se caracterizaba por la sobreproducción. La zafra cubana, algo más del 20 por ciento del total mundial, se expandió hasta 5,189,347 t.l.e. en ese año (equivalentes a 5.345,028 a las medidas actuales). Después de 1927, no se construyen nuevos centrales azucareros en Cuba, y comienza a disminuir la producción. La crisis de la primera industria del país trae aparejada una contracción económica y un grave aumento del desempleo, en el que todavía era uno de los países más ricos del mundo.
Para compensar se llevaron a cabo una serie de construcciones públicas financiadas por préstamos internacionales, siendo la carretera central el eje de estos proyectos en cuanto a sus impactos económicos. También se establece el arancel del año 1927, dirigido a fomentar la industria nacional. El segundo período de Machado comienza en 1929. Se empiezan a sentir los vientos de fronda de la Gran Depresión con la caída de la bolsa de Nueva York en octubre de ese año. El desenlace de este proceso en la Isla fue el creciente debilitamiento del erario público en los años venideros, aunque la carretera central se logra terminar en 1931. La inversión extranjera se torna negativa en ese año, lo que no había sucedido desde 1919, y la inmigración prácticamente se detiene. La población censal de 3.962,344 en 1931 se reduce en los próximos dos años. El país cae en picada económica hasta tocar fondo en 1932-33.
Con el convenio comercial con Estados Unidos en 1934 comienza la recuperación económica. La etapa de ilegalidad política iniciada con el derrocamiento de Machado parece terminar en 1936, pero este afloramiento se frustra hasta 1940. Las exportaciones cubanas se recuperan en un 50 por ciento, junto con la producción de azúcar. El comercio mundial, que había caído al diez por ciento de sus valores antes de la mayor crisis económica del mundo contemporáneo, comenzó a recuperarse con los múltiples convenios bilaterales de comercio iniciados por los Estados Unidos. Estos estaban acicateados por la caída de su producto interno bruto al 50 por ciento de su potencial, y un desempleo del 25 por ciento de su fuerza laboral.
La Constitución cubana de 1940 reinstauró el orden político. También instituyó cambios económicos básicos en la sociedad. El entonces general Fulgencio Batista fue electo ese año como presidente. Con la segunda guerra mundial mejoraron los volúmenes exportados y el precio de las principales cosechas cubanas de entonces (azúcar, tabaco y café) mecanizándose los cultivos dentro de sus posibilidades. Cuba se convierte en el primer suministrador de azúcar de los Aliados, a través de los Estados Unidos, al que vende toda su cosecha a precios controlados.
Recibe en cambio un empréstito del gobierno estadounidense por $25 millones para llevar a cabo construcciones y absorber mano de obra desempleada, a la que siguieron otro por $11 millones para financiar las zafras azucareras durante la guerra, y varios Préstamos-Arriendo (Lend-Lease). Un político con reputación de hombre honesto, Carlos Hevia, dirige la Oficina de Regulación de Precios y Abastecimientos (ORPA), que estimula la creación de industrias de guerra en Cuba, aprovechando las escaseces creadas por el Conflicto.
El doctor Ramón Grau San Martín entra al poder en 1944. En la posguerra los precios del azúcar se disparan, representando grandes aumentos en los valores de exportación de Cuba. Esta bonanza hizo posible un amplio plan de construcciones públicas y de mejoras escolares. En 1948 las exportaciones son casi dos veces y media los niveles de 1927, con la producción azucarera superando la marca anterior de 1925.
En 1948 resulta electo Carlos Prío. Su período se caracteriza por las creaciones del Banco Nacional de Cuba, y del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC). Con ello se fortalece la banca nacional.
Por otro lado, las industrias nuevas en Cuba se expanden por las ventajas logradas para su protección en las negociaciones del GATT de Annecy y Torquay, lidereadas por la recién creada Dirección de Asuntos Económicos del Ministerio de Estado cubano.
El trienio 1951-1953 es testigo de la mayor zafra de azúcar en la historia (7.011,600 t.l.e. en 1951-52), las exportaciones más altas de la era republicana ($766 millones en 1951) salvo por el año 1958, y una población de 5.829,029 registrada por el censo de 1953, un aumento de casi un 50 por ciento en 20 años.
El 10 de marzo de 1952 Batista toma de nuevo el poder por lafuerza.
Este período tuvo logros económicos en términos de construcciones públicas. Pero se produce una explosión de instituciones financieras para financiarlas y conceder crédito adicional a la producción agrícola e industrial, que acaba por comprometer las reservas internacionales de la nación. La expansión fiscal y su acomodación monetaria consiguieron que en 1957 se pudieran superar los niveles de ingreso nacional de 1952 (estimados por el BNC) y las exportaciones totales. Pero su efecto multiplicador se fue deshaciendo contra el arrecife de las importaciones.
Al rayar 1959, Cuba había experimentado un singular proceso de desarrollo desde el abismo de la depresión en 1932-33. En 20 años su producto interno bruto había crecido a una tasa cercana al diez por ciento anual como promedio. Aunque parte de este aumento se tradujo en alzas de precios, si se descuenta por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, podemos concluir que el ingreso nacional cubano casi se cuadruplicó para 1958.
La plétora de indicadores socioeconómicos de aquella época sitúa a Cuba a la cabeza de América Latina. El profesor Oshima, de la Universidad de Stanford, realizó un estudio sobre la producción total de nuestro país en 1953, incluyendo los niveles de precios a los que se vendía, y llegó a la conclusión de que en términos de igual poder de compra equivalía al de los estados sureños más pobres de los Estados Unidos. Con ello comprobaba lo que muchos indicadores apuntaban, que la economía cubana mostraba niveles de consumo por habitante comparables con los de Europa Occidental y Japón.
¿Cómo se pudo destruir la economía de un país tan rico y productivo?
Comenzó con la emigración de aquellos que no querían vivir bajo una tiranía comunista. A principios de 1961 publiqué un artículo en el que estimaba que la pérdida de capital humano le había costado a la economía cubana algo más de 20,000 millones de dólares. Después vinieron los errores en los sistemas de producción. Al principio los técnicos de la CEPAL y el comandante Ernesto Guevara decidieron diversificar e industrializar al país en un primer salto hacia adelante. Pero como los empresarios se habían marchado, fracasaron rotundamente y sólo consiguieron que la producción azucarera disminuyera a nivel de tres o cuatro millones de toneladas. Aquí comienza la ayuda rusa masiva, que a precios actuales ascendería a 120,000 millones de dólares hasta el presente.
Para subir la parada, a Fidel Castro se le ocurre convertirse en la azucarera soviética. Los comunistas acceden, y piden producciones eventuales de 13 a 14 millones de toneladas. Se acepta el sistema de planificación social física (cantidades) del bloque comunista y se aprovecha para eliminar de paso la contabilidad y los presupuestos estatales. Para redondear el círculo se enfatizan los incentivos morales, y la ofensiva revolucionaria de 1968 colectiviza hasta los puestos de café. Este nuevo salto hacia adelante, matizado con revolución cultural (piensen en China) se produjo también desde otro precipicio. Los comunistas cubanos quisieron ser más modestos que sus amos, y le pidieron al pueblo sólo diez millones de toneladas en la zafra de 1969-70. A duras penas alcanzaron algo más de siete.
Los soviéticos, desilusionados, le piden a Cuba que entre en el Consejo de Ayuda Mutua Económica con sus socios de Europa del Este. El CAME les ayudaría a compartir el oxígeno que había que darle a la economía cubana.
Le exigen a Castro la adopción de planes quinquenales y un sistema de planificación más flexible y descentralizado (con incentivos materiales) que desembocaría en los mercados campesinos y paralelos de comienzo de los ochenta. Pero Castro no puede soportar el éxito económico de los pequeños empresarios cubanos; los llama "macetas" y comienza una rectificación. Las promesas de exportar a Europa Occidental, Japón y América Latina para pagar los préstamos de ellos recibidos, se quedan en eso. Cuba reniega su deuda externa. Este quinto cambio de política económica enfatiza la autosuficiencia alimenticia y es otro fracaso más.
Aun quedaban dos alteraciones adicionales: la liberalización au trance cuando el bloque soviético abandona el comunismo, y otra rectificación anunciada por Raúl Castro en 1996, que trae la limitación del cuenta propismo y la persecución de los que favorecen una economía de mercado. El último jalón de la jornada deja a Cuba con un ingreso per capita de menos del cinco por ciento del que gozaba en 1959.
El autor es profesor y Director en el Departamento de Economía, Florida International University e Investigador Senior No-Residente de Brookings Institution, Washington D.C.
El Nuevo Herald
May. 19, 2002
JORGE SALAZAR-CARRILLO
El 20 de mayo 1902 la economía de la Isla estaba depauperada y era esencialmente rural. La producción agrícola había bajado a una pequeña fracción de la existente en 1894, aunque la primera intervención de los Estados Unidos había iniciado una franca recuperación económica.
D. Tomás Estrada Palma decidió, como primer presidente, organizar la economía siguiendo un estilo conservador. Los códigos y métodos seguidos en la época colonial, que tendían a ser inflexibles, se continuaron utilizando. Por otro lado, las relaciones internacionales se inclinaron hacia Estados Unidos. En 1902 se firma el Tratado de Reciprocidad comercial con ese país. En adición, Estrada Palma obtiene un empréstito de los Estados Unidos por $35 millones, cifra relativamente grande, que expresa confianza en la nación.
La economía cubana prontamente se abocó a una intensa explotación azucarera para satisfacer un creciente mercado de exportación. La desolada economía rural continuaba reponiéndose a través de la construcción de caminos y carreteras, financiada principalmente por el alza del azúcar. La segunda intervención de Estados Unidos de 1906, elaboró varias leyes fundamentales como la del Servicio Civil, construyó 800 kilómetros de carreteras y 200 puentes, y amplió la sanidad. La principal fuente recaudatoria del gobierno continuó siendo los recaudos de aduana.
En 1909, toma posesión el segundo presidente, José Miguel Gómez.
Con la tesorería en quiebra, se concertó un préstamo para pagar un déficit de cerca de $9 millones. Durante este gobierno se realizaron innovaciones en los ingenios de azúcar, que apoyaron su continuada expansión. La economía tenía un claro weltanschauung neo-clásico, con firme creencia en la especialización internacional y la libre empresa.
Finalmente, las exportaciones de Cuba aumentaron de $64 millones en 1902, hasta $151 millones en 1910; la población de 1.6 millones de personas en 1900, a 2.2 millones en 1910; y la producción de azúcar de 300,000 toneladas largas españolas (t.l.e.) en 1900, hasta 1.843,000 en 1910. Cuba, con gran rapidez, se había mucho más que recuperado económicamente de la última guerra.
El general Mario García Menocal, nuestro tercer presidente, subió al poder en 1913. Mientras contrataba un empréstito internacional por $10 millones, se emitía moneda cubana por primera vez en 1914, rigiéndose por el patrón oro. Sin embargo no se dispuso la emisión de billetes. Menocal fue reelecto y realizó el censo de 1919 que arrojó 2,889,004 personas, un aumento de más del 80 por ciento en menos de 20 años. Este crecimiento fue uno de los más rápidos del mundo en esos años, equivalente al 3.2 por cierto anual acumulativo. Las exportaciones fueron de $575 millones, casi cuatro veces las de 1910. La producción de azúcar llega a los cuatro millones de toneladas, más que doblando la producción en menos de diez años.
La primera guerra mundial trajo aparejados, estratosféricos precios del azúcar durante la posguerra, y la Danza de los Millones en Cuba. Con el costo de producción promedio a tres centavos la libra, el azúcar llegó a venderse a más de 22 centavos, y las exportaciones del dulce casi llegaron a mil millones de dólares en 1920. A precios actuales estas cifras serían más de nueve veces las señaladas, haciendo de la Isla tal vez el país más rico del mundo per capita en ese año.
La burbuja explotó a finales de ese propio año cuando la superproducción de Cuba, entonces el mayor exportador y productor de azúcar del mundo, no encontraba compradores a alrededor de cuatro centavos la libra. Los colonos y hacendados cubanos perdieron sus propiedades al no poder pagar los préstamos concertados durante el boom. Igual tragedia ocurrió con la banca cubana, que carente de capital para enfrentar sus pérdidas por las múltiples quiebras de empresas nacionales, y sufriendo una grave crisis de liquidez, tuvo con pocas excepciones que terminar sus operaciones. Los beneficiarios de esta debacle fueron las empresas azucareras foráneas, especialmente las instituciones americanas, que terminaron controlando una buena parte de la industria y la agricultura del azúcar en la nación. Aún más extrema fue la desaparición de los bancos cubanos, que prácticamente quedaron reducidos a una minúscula expresión, mientras las instituciones estadounidenses pasaron a controlar el grueso de los depósitos y activos bancarios, que antes, en alrededor del 70 por ciento, estaban en manos cubanas.
En 1921, comenzó el período del presidente Alfredo Zayas, y el proceso de recuperación de la economía cubana, con la consolidación de la deuda del país. El gasto público disminuye y los ingresos fiscales aumentan a través de gravámenes a las clases adineradas. La diversificación agrícola se sustentó en la Ley de Refacción, que facilitó el financiamiento de la producción.
En 1925, inaugura el general Gerardo Machado su gobierno. La situación del mercado azucarero se caracterizaba por la sobreproducción. La zafra cubana, algo más del 20 por ciento del total mundial, se expandió hasta 5,189,347 t.l.e. en ese año (equivalentes a 5.345,028 a las medidas actuales). Después de 1927, no se construyen nuevos centrales azucareros en Cuba, y comienza a disminuir la producción. La crisis de la primera industria del país trae aparejada una contracción económica y un grave aumento del desempleo, en el que todavía era uno de los países más ricos del mundo.
Para compensar se llevaron a cabo una serie de construcciones públicas financiadas por préstamos internacionales, siendo la carretera central el eje de estos proyectos en cuanto a sus impactos económicos. También se establece el arancel del año 1927, dirigido a fomentar la industria nacional. El segundo período de Machado comienza en 1929. Se empiezan a sentir los vientos de fronda de la Gran Depresión con la caída de la bolsa de Nueva York en octubre de ese año. El desenlace de este proceso en la Isla fue el creciente debilitamiento del erario público en los años venideros, aunque la carretera central se logra terminar en 1931. La inversión extranjera se torna negativa en ese año, lo que no había sucedido desde 1919, y la inmigración prácticamente se detiene. La población censal de 3.962,344 en 1931 se reduce en los próximos dos años. El país cae en picada económica hasta tocar fondo en 1932-33.
Con el convenio comercial con Estados Unidos en 1934 comienza la recuperación económica. La etapa de ilegalidad política iniciada con el derrocamiento de Machado parece terminar en 1936, pero este afloramiento se frustra hasta 1940. Las exportaciones cubanas se recuperan en un 50 por ciento, junto con la producción de azúcar. El comercio mundial, que había caído al diez por ciento de sus valores antes de la mayor crisis económica del mundo contemporáneo, comenzó a recuperarse con los múltiples convenios bilaterales de comercio iniciados por los Estados Unidos. Estos estaban acicateados por la caída de su producto interno bruto al 50 por ciento de su potencial, y un desempleo del 25 por ciento de su fuerza laboral.
La Constitución cubana de 1940 reinstauró el orden político. También instituyó cambios económicos básicos en la sociedad. El entonces general Fulgencio Batista fue electo ese año como presidente. Con la segunda guerra mundial mejoraron los volúmenes exportados y el precio de las principales cosechas cubanas de entonces (azúcar, tabaco y café) mecanizándose los cultivos dentro de sus posibilidades. Cuba se convierte en el primer suministrador de azúcar de los Aliados, a través de los Estados Unidos, al que vende toda su cosecha a precios controlados.
Recibe en cambio un empréstito del gobierno estadounidense por $25 millones para llevar a cabo construcciones y absorber mano de obra desempleada, a la que siguieron otro por $11 millones para financiar las zafras azucareras durante la guerra, y varios Préstamos-Arriendo (Lend-Lease). Un político con reputación de hombre honesto, Carlos Hevia, dirige la Oficina de Regulación de Precios y Abastecimientos (ORPA), que estimula la creación de industrias de guerra en Cuba, aprovechando las escaseces creadas por el Conflicto.
El doctor Ramón Grau San Martín entra al poder en 1944. En la posguerra los precios del azúcar se disparan, representando grandes aumentos en los valores de exportación de Cuba. Esta bonanza hizo posible un amplio plan de construcciones públicas y de mejoras escolares. En 1948 las exportaciones son casi dos veces y media los niveles de 1927, con la producción azucarera superando la marca anterior de 1925.
En 1948 resulta electo Carlos Prío. Su período se caracteriza por las creaciones del Banco Nacional de Cuba, y del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC). Con ello se fortalece la banca nacional.
Por otro lado, las industrias nuevas en Cuba se expanden por las ventajas logradas para su protección en las negociaciones del GATT de Annecy y Torquay, lidereadas por la recién creada Dirección de Asuntos Económicos del Ministerio de Estado cubano.
El trienio 1951-1953 es testigo de la mayor zafra de azúcar en la historia (7.011,600 t.l.e. en 1951-52), las exportaciones más altas de la era republicana ($766 millones en 1951) salvo por el año 1958, y una población de 5.829,029 registrada por el censo de 1953, un aumento de casi un 50 por ciento en 20 años.
El 10 de marzo de 1952 Batista toma de nuevo el poder por lafuerza.
Este período tuvo logros económicos en términos de construcciones públicas. Pero se produce una explosión de instituciones financieras para financiarlas y conceder crédito adicional a la producción agrícola e industrial, que acaba por comprometer las reservas internacionales de la nación. La expansión fiscal y su acomodación monetaria consiguieron que en 1957 se pudieran superar los niveles de ingreso nacional de 1952 (estimados por el BNC) y las exportaciones totales. Pero su efecto multiplicador se fue deshaciendo contra el arrecife de las importaciones.
Al rayar 1959, Cuba había experimentado un singular proceso de desarrollo desde el abismo de la depresión en 1932-33. En 20 años su producto interno bruto había crecido a una tasa cercana al diez por ciento anual como promedio. Aunque parte de este aumento se tradujo en alzas de precios, si se descuenta por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, podemos concluir que el ingreso nacional cubano casi se cuadruplicó para 1958.
La plétora de indicadores socioeconómicos de aquella época sitúa a Cuba a la cabeza de América Latina. El profesor Oshima, de la Universidad de Stanford, realizó un estudio sobre la producción total de nuestro país en 1953, incluyendo los niveles de precios a los que se vendía, y llegó a la conclusión de que en términos de igual poder de compra equivalía al de los estados sureños más pobres de los Estados Unidos. Con ello comprobaba lo que muchos indicadores apuntaban, que la economía cubana mostraba niveles de consumo por habitante comparables con los de Europa Occidental y Japón.
¿Cómo se pudo destruir la economía de un país tan rico y productivo?
Comenzó con la emigración de aquellos que no querían vivir bajo una tiranía comunista. A principios de 1961 publiqué un artículo en el que estimaba que la pérdida de capital humano le había costado a la economía cubana algo más de 20,000 millones de dólares. Después vinieron los errores en los sistemas de producción. Al principio los técnicos de la CEPAL y el comandante Ernesto Guevara decidieron diversificar e industrializar al país en un primer salto hacia adelante. Pero como los empresarios se habían marchado, fracasaron rotundamente y sólo consiguieron que la producción azucarera disminuyera a nivel de tres o cuatro millones de toneladas. Aquí comienza la ayuda rusa masiva, que a precios actuales ascendería a 120,000 millones de dólares hasta el presente.
Para subir la parada, a Fidel Castro se le ocurre convertirse en la azucarera soviética. Los comunistas acceden, y piden producciones eventuales de 13 a 14 millones de toneladas. Se acepta el sistema de planificación social física (cantidades) del bloque comunista y se aprovecha para eliminar de paso la contabilidad y los presupuestos estatales. Para redondear el círculo se enfatizan los incentivos morales, y la ofensiva revolucionaria de 1968 colectiviza hasta los puestos de café. Este nuevo salto hacia adelante, matizado con revolución cultural (piensen en China) se produjo también desde otro precipicio. Los comunistas cubanos quisieron ser más modestos que sus amos, y le pidieron al pueblo sólo diez millones de toneladas en la zafra de 1969-70. A duras penas alcanzaron algo más de siete.
Los soviéticos, desilusionados, le piden a Cuba que entre en el Consejo de Ayuda Mutua Económica con sus socios de Europa del Este. El CAME les ayudaría a compartir el oxígeno que había que darle a la economía cubana.
Le exigen a Castro la adopción de planes quinquenales y un sistema de planificación más flexible y descentralizado (con incentivos materiales) que desembocaría en los mercados campesinos y paralelos de comienzo de los ochenta. Pero Castro no puede soportar el éxito económico de los pequeños empresarios cubanos; los llama "macetas" y comienza una rectificación. Las promesas de exportar a Europa Occidental, Japón y América Latina para pagar los préstamos de ellos recibidos, se quedan en eso. Cuba reniega su deuda externa. Este quinto cambio de política económica enfatiza la autosuficiencia alimenticia y es otro fracaso más.
Aun quedaban dos alteraciones adicionales: la liberalización au trance cuando el bloque soviético abandona el comunismo, y otra rectificación anunciada por Raúl Castro en 1996, que trae la limitación del cuenta propismo y la persecución de los que favorecen una economía de mercado. El último jalón de la jornada deja a Cuba con un ingreso per capita de menos del cinco por ciento del que gozaba en 1959.
El autor es profesor y Director en el Departamento de Economía, Florida International University e Investigador Senior No-Residente de Brookings Institution, Washington D.C.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
ESTADISTICAS DE SALUD COMPARADAS HISTORICAMENTE: ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCION: PARTE I
Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 2002 (La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas, 2002).
Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 2002 (La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas, 2002).
Última edición por El Compañero el Mar Jul 21, 2009 7:57 am, editado 1 vez
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
ESTADISTICAS DE SALUD COMPARADAS HISTORICAMENTE: ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCION. PARTE II
CUBA FACTS: Número 4
Cuba Facts es una serie continuada de documentos breves con datos sobre diversos temas, incluyendo –aunque sin limitarse a ellos- estructuras políticas, salud, economía, educación, nutrición, trabajo, empresas, inversión extranjera y demografía, publicada y actualizada periódicamente por el equipo del Proyecto sobre la Transición en Cuba.
Fuentes
Anuario Estadístico de Cuba 2002 (La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas, 2002).
Estudio sobre Cuba (Universidad de Miami: Grupo de Investigaciones Económicas, 1963).
Granma, “La inteligencia cultivada vale mucho más que el oro”, 24 de marzo de 2004.
Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, The Military Balance, 2002-2003.
McGuire, J. y Frankel, L., “Mortality Decline in Cuba, 1900-1959: Patterns, Comparisons and Causes”, (trabajo presentado en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Dallas, Texas, marzo 27-29, 2003).
UNDP, Informe de Desarrollo Humano, 2003.
UNICEF, Situación de los niños del mundo, 2002.
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Buró de Asuntos Interamericanos, “Zenith and Eclipse: A comparative Look at Socio-Economic Conditions in Pre-Castro and Present-Day Cuba”, 1998.
CUBA FACTS: Número 4
Cuba Facts es una serie continuada de documentos breves con datos sobre diversos temas, incluyendo –aunque sin limitarse a ellos- estructuras políticas, salud, economía, educación, nutrición, trabajo, empresas, inversión extranjera y demografía, publicada y actualizada periódicamente por el equipo del Proyecto sobre la Transición en Cuba.
Fuentes
Anuario Estadístico de Cuba 2002 (La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas, 2002).
Estudio sobre Cuba (Universidad de Miami: Grupo de Investigaciones Económicas, 1963).
Granma, “La inteligencia cultivada vale mucho más que el oro”, 24 de marzo de 2004.
Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, The Military Balance, 2002-2003.
McGuire, J. y Frankel, L., “Mortality Decline in Cuba, 1900-1959: Patterns, Comparisons and Causes”, (trabajo presentado en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Dallas, Texas, marzo 27-29, 2003).
UNDP, Informe de Desarrollo Humano, 2003.
UNICEF, Situación de los niños del mundo, 2002.
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Buró de Asuntos Interamericanos, “Zenith and Eclipse: A comparative Look at Socio-Economic Conditions in Pre-Castro and Present-Day Cuba”, 1998.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
ESTADISTICAS DE EDUCACION
CUBA FACTS: Número 5
Fuentes
Alvarez Díaz, José R; et al, Un estudio sobre Cuba (University of Miami Press, 1963), esp. pp. 802-804.
Cuba, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), “Educación”, año académico 2002/2003, en línea en: [http://www.cubagob.cu/otras_info/estadísticas.htm/]. (Accesado en junio de 2004).
Cuba, Ministerio de Educación (MINED), datos extraídos de la página web oficial en: [www.rimed.cu/]. (Accesado en junio de 2004).
Cuba, Ministerio de Educación Superior (MES), estadísticas actuales publicadas en el sitio web oficial en: [http://www.mes.edu.cu/]. (Accesado en junio de 2004).
Anett Ríos Jaúregui, “Premian las mejores tesis de doctorado”, Granma, 22 de enero de 2004.
Seers, Dudley et al, Cuba: The Economic and Social Revolution (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1964), esp. Caps. IV y VII.
UNESCO, “Adult Illiteracy for Population Aged 15 Years and Above”, revisado en julio de 2002 en línea en: [http://www.uis.unesco.org/en/stats/statistics/UIS_Literacy_Country2002.xls]. Ver información sobre Cuba en el año 2000. (Accesado en junio de 2004)
UNESCO, Instituto de Estadísticas, Informe Regional de América Latina y el Caribe 2001, [http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/ed2001/Amerique_latine_ENPDF.pdf]
Base de Datos Internacional, Buró de Censos de Estados Unidos, “IDB Summary Demographic Data for Cuba”, abril de 2004, [http://www.census.gov/cgi-bin/ipc/idbsum?cty=CU], (Accesado en junio de 2004).
CUBA FACTS: Número 5
Fuentes
Alvarez Díaz, José R; et al, Un estudio sobre Cuba (University of Miami Press, 1963), esp. pp. 802-804.
Cuba, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), “Educación”, año académico 2002/2003, en línea en: [http://www.cubagob.cu/otras_info/estadísticas.htm/]. (Accesado en junio de 2004).
Cuba, Ministerio de Educación (MINED), datos extraídos de la página web oficial en: [www.rimed.cu/]. (Accesado en junio de 2004).
Cuba, Ministerio de Educación Superior (MES), estadísticas actuales publicadas en el sitio web oficial en: [http://www.mes.edu.cu/]. (Accesado en junio de 2004).
Anett Ríos Jaúregui, “Premian las mejores tesis de doctorado”, Granma, 22 de enero de 2004.
Seers, Dudley et al, Cuba: The Economic and Social Revolution (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1964), esp. Caps. IV y VII.
UNESCO, “Adult Illiteracy for Population Aged 15 Years and Above”, revisado en julio de 2002 en línea en: [http://www.uis.unesco.org/en/stats/statistics/UIS_Literacy_Country2002.xls]. Ver información sobre Cuba en el año 2000. (Accesado en junio de 2004)
UNESCO, Instituto de Estadísticas, Informe Regional de América Latina y el Caribe 2001, [http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/ed2001/Amerique_latine_ENPDF.pdf]
Base de Datos Internacional, Buró de Censos de Estados Unidos, “IDB Summary Demographic Data for Cuba”, abril de 2004, [http://www.census.gov/cgi-bin/ipc/idbsum?cty=CU], (Accesado en junio de 2004).
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
Zenith and Eclipse: A Comparative Look at Socio-Economic Conditions in Pre-Castro and Present Day Cuba
Released by the Bureau of Inter-American Affairs, February 9, 1998. Revised June 2002
Tabla 1: Mortalidad Infantil
Muertes por cada 1,000 nacidos vivos
% de decremento
Released by the Bureau of Inter-American Affairs, February 9, 1998. Revised June 2002
Tabla 1: Mortalidad Infantil
Muertes por cada 1,000 nacidos vivos
% de decremento
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
Tabla 2: Porcentage de Alfabetismo en América Latina
Ultimos datos disponibles entre 1950-53
% en incremento
Fuente: UN STATISTICAL YEARBOOK 1957, pp. 600-602; UN STATISTICAL YEARBOOK 2000, pp. 76-82
En 50 años y mucho bla bla bla del régimen cubano Cuba sigue estando comparativamente con el resto de América Latina en el segundo lugar en alfabetismo, justo en el mismo lugar que estaba en 1953.
Ultimos datos disponibles entre 1950-53
% en incremento
Fuente: UN STATISTICAL YEARBOOK 1957, pp. 600-602; UN STATISTICAL YEARBOOK 2000, pp. 76-82
En 50 años y mucho bla bla bla del régimen cubano Cuba sigue estando comparativamente con el resto de América Latina en el segundo lugar en alfabetismo, justo en el mismo lugar que estaba en 1953.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
TABLA 3: CONSUMO DE COMIDA PER CAPITA/POR CALORIAS DIARIAS EN AMERICA LATINA
Datos disponibles mas bajos entre 1950-57
% en incremento
Fuente: UN FAO YEARBOOK 1960, pp. 312-316; UN FAO YEARBOOK 2000, pp. 102-103.
Datos disponibles mas bajos entre 1950-57
% en incremento
Fuente: UN FAO YEARBOOK 1960, pp. 312-316; UN FAO YEARBOOK 2000, pp. 102-103.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
Tabla 4: AUTOS DE PASAJEROS EN AMERICA LATINA
Carros por cada 1,000 habitantes
Crecimiento de Average anual (porciento)
Carros por cada 1,000 habitantes
Crecimiento de Average anual (porciento)
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
¡¡¡Bravooo, Compa!!! Magnífico trabajo, es verdad, en Google casi no existe información sobre Cuba antes de 1959.
Gracias
Gracias
Habanera- VIP/Ganadora por Votación del Foro al Premio Golden Post al Mejor Articulo Original
-
Cantidad de envíos : 2308
Localización : Gran Canaria, España
Empleo /Ocio : Economista/cine
Humor : Todo
Efectividad de Comentarios y Análisis : 30
Puntos : 41033
Fecha de inscripción : 18/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
https://www.youtube.com/watch?v=fEMYLkpYxX8&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v=O281krc1sGc&feature=fvw
https://www.youtube.com/watch?v=fEMYLkpYxX8&feature=related
Cuba, hoy sólo quedan tus cenizas
https://www.youtube.com/watch?v=O281krc1sGc&feature=fvw
https://www.youtube.com/watch?v=fEMYLkpYxX8&feature=related
Cuba, hoy sólo quedan tus cenizas
Habanera- VIP/Ganadora por Votación del Foro al Premio Golden Post al Mejor Articulo Original
-
Cantidad de envíos : 2308
Localización : Gran Canaria, España
Empleo /Ocio : Economista/cine
Humor : Todo
Efectividad de Comentarios y Análisis : 30
Puntos : 41033
Fecha de inscripción : 18/06/2008
Re: CUBA ANTES DEL 59
Aquí dejo un enlace a una página muy completa e interesantes sobre las estadisticas de Cuba antes de 1959.
http://www.aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/estadisticas_de_cuba.htm
http://www.aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/estadisticas_de_cuba.htm
Habanera- VIP/Ganadora por Votación del Foro al Premio Golden Post al Mejor Articulo Original
-
Cantidad de envíos : 2308
Localización : Gran Canaria, España
Empleo /Ocio : Economista/cine
Humor : Todo
Efectividad de Comentarios y Análisis : 30
Puntos : 41033
Fecha de inscripción : 18/06/2008
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.