Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
3 participantes
Página 1 de 1.
Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Los Gobiernos autoritarios utilizan cada vez más mecanismos de control y censura en Internet: le han declarado la guerra a los internautas, según lo denuncia Reporteros Sin Fronteras (RSF), que -a horas del Día Mundial contra la Censura-, publica, por 3er. año, Enemigos de Internet, un informe sobre los países que tratan de limitar la libertad de los usuarios de la Red. China, Birmania, Irán y Cuba encabezan ese listado. Los funcionarios han pasado de lidiar con revoluciones de colores a 'revoluciones de Twitter', según el informe. Es el choque de la 'Web 2.0 vs. Control 2.0'.
PARIS (Reporteros Sin Fronteras). La
lucha por la libertad de información es cada vez más frecuente en la
Internet. La tendencia general es que un número cada vez mayor de países
refuerce el control, frente a un crecimiento de la capacidad de
movilización de los netciudadanos, siempre más creativos y solidarios.
Internet, espacio de intercambios y
movilización
En los países autoritarios, donde los medios de comunicación
tradicionales son controlados por el régimen, la Internet ofrece un
espacio único de discusión y de intercambio de información, también
funciona como motor de la contestación y la movilización. La Internet es
una especie de crisol en el que sociedades civiles asfixiadas renacen y
se desarrollan.
Los nuevos medios de comunicación y sobre todo las redes sociales, han
puesto a disposición de la población herramientas de colaboración que
permiten cuestionar el orden social. La juventud se los ha apropiado.
Facebook se ha convertido en el lugar de rencuentro de los militantes
que no pueden salir a la calle.
Un simple vídeo en YouTube –de Neda en Irán o de la marcha de color
azafrán de los monjes birmanos– puede bastar para mostrar al mundo
entero los abusos de los gobiernos. Una simple llave USB puede permitir
la difusión de información prohibida, como sucede en Cuba, donde éstas
se han convertido en las samidzats locales.
Los intereses económicos y la defensa de la libertad de circulación de
la información a veces van acompañados. En algunos países son las
empresas quienes han tenido un mejor acceso a la Internet y a los nuevos
medios de comunicación, en ocasiones con repercusiones positivas para
el resto de la población.
Siendo un obstáculo para los intercambios económicos, la censura de la
Web debería figurar en la agenda de la Organización Mundial del
Comercio. A varios miembros de ésta, incluidos China y Vietnam, se les
debería obligar a abrir sus redes de Internet antes de unirse a la aldea
global del comercio mundial.
Retomar el control
La época en la que la Internet y los nuevos medios de comunicación
constituían un campo reservado a los disidentes y opositores ha
terminado. La emergencia de las nuevas tecnologías y la aparición de un
nuevo escenario de debate público tomaron desprevenidos a los dirigentes
de algunos países.
La toma de consciencia fue brutal cuando las "Revoluciones de colores"
se convirtieron en "Revoluciones Twitter". Ya no es cuestión de ceder el
control del ciberespacio a las voces discordantes. Censura de
contenidos políticos o sociales gracias a las últimas herramientas
tecnológicas, arrestos e intimidaciones de netciudadanos, vigilancia
omnipresente y fichaje destinados a poner en peligro el anonimato de los
internautas: los gobiernos represivos han pasado a los hechos.
En 2009 unos sesenta países ejercieron algún tipo de censura de la Web,
el doble que el año anterior. La World Wide Web se está quedando cada
vez más pequeña frente a la creación de intranets nacionales, con un
contenido "validado" por las autoridades: UzNet, Chinternet, TurkmenNet,
etc. Poco les importa a los dirigentes si cada vez más disidentes son
víctimas de una segregación numérica. La Web 2.0 se enfrenta al Control
2.0.
Unos cuantos países, como Corea del Norte, Birmania o Turkmenistán,
pueden permitirse un aislamiento total de la World Wide Web. La falta de
desarrollo de la infraestructura les sirve de pretexto. Sin embargo, el
mercado negro de las telecomunicaciones prospera, por ejemplo en Cuba o
en la frontera entre China y Corea del Norte.
Los netciudadanos pagan las consecuencias de esta creciente represión.
Por primera vez desde la creación de la Internet, cerca de 120
blogueros, internautas y ciberdisidentes se encuentran detrás de las
rejas por expresarse libremente en línea. Las mayores cárceles del mundo
para los netciudadanos son China, que encabeza la lista con 72
detenidos, seguida de Vietnam e Irán, que en los últimos meses
emprendieron brutales oleadas de arrestos.
Otras naciones que no tienen estrategias de control o represión del Net
han detenido a netciudadanos durante los últimos meses.
En Marruecos, un bloguero y un dueño de cibercafés fueron encarcelados
por autoridades locales. Habrían evocado la represión de una
manifestación que terminó mal.
En Azerbaiyán, el gobierno tiene en la mira a Adnan Hadjizade y a Emin
Milli, dos blogueros que denunciaron la corrupción de las autoridades y
se burlaron de ellas en un video emitido en YouTube. Cuatro periodistas
en línea también están detrás de las rejas en Yémen. Aún es demasiado
pronto para saber si esos arrestos son casos aislados o si se trata de
una toma de control de los nuevos medios de comunicación.
Cada vez más Estados crean legislaciones represivas y empiezan a
aplicarlas. Es el caso de Jordania, Kazajstán, Afganistán e Iraq.
Las democracias occidentales no escapan de esta lógica de regulación
del Net. En nombre de la lucha contra la pornografía infantil o por el
respeto del derecho de la propiedad intelectual, leyes y decretos fueron
adoptados o están revisándose en Australia, Francia, Italia y Gran
Bretaña.
A nivel internacional, el acuerdo ACTA, destinado a luchar contra la
falsificación, se negocia de manera confidencial, sin consultar a las
ONG ni a la sociedad civil. Podría instaurarse medidas que
potencialmente atentan contra la libertad, como la instauración de un
sistema de filtrado no sometido a una decisión de justicia.
Los países escandinavos toman un camino distinto.
En Finlandia, el decreto nº732/2009
begin_of_the_skype_highlighting 732/2009 end_of_the_skype_highlighting
begin_of_the_skype_highlighting 732/2009
begin_of_the_skype_highlighting 732/2009 end_of_the_skype_highlighting
end_of_the_skype_highlighting, que entrará en vigor el 1 de julio de
2010, convierte el acceso a Internet en un derecho fundamental de todos
los ciudadanos. Conforme a dicho texto, cada ciudadano deberá
beneficiarse de una conexión de por lo menos 1 megabit.
En 2010, deberá ser como mínimo de 100 megabits. Por su parte, el
Parlamento islandés examina actualmente una propuesta de ley ambiciosa,
"Icelandic Modern Media Initiative" (IMMI), destinada a proteger las
libertades en la Internet, garantizando así la transparencia y la
independencia de la información. En caso de adoptarla, Islandia se
convertiría en un paraíso cibernético para blogueros y los periodistas
que trabajan en la red.
La respuesta de los internautas
La ciberguerra entre netciudadanos y autoridades represivas se basa en
la eficacidad de las armas puestas a disposición de cada uno: sistemas
de filtrado y vigilancia cada vez más competentes contra la encriptación
de los e-mails, así como proxies y herramientas para evadir la censura
cada vez más sofisticados (Tor, los VPN, Psiphon, UltraReach, etc.).
Estas tecnologías se han desarrollado gracias a la solidaridad de
netciudadanos del mundo entero. Miles de iraníes usan, por ejemplo,
proxies destinados a los internautas chinos.
Las presiones internacionales también cuentan. Los intereses
geoestratégicos de las grandes potencias también se expresan en la Web.
En enero de 2010 Estados Unidos elevó la libertad de expresión en
Internet a la categoría de prioridad, por encima de su política
exterior. Queda ver cómo el país aplicará esa estrategia en sus
relaciones exteriores y cuál será la reacción de los países concernidos.
Aislados, los internautas, los disidentes y los blogueros son
vulnerables. Por lo tanto, empiezan a reunirse en asociaciones o en
función de las luchas que desean emprender.
Así nacieron una asociación de blogueros rusos y otra de marroquíes,
grupos de internautas bielorrusos que lanzan campañas contra las
decisiones del gobierno, otro de blogueros egipcios movilizados contra
la tortura o el coste de la vida, y también internautas chinos que
organizan cibermovimientos a favor de los manifestantes iraníes en
Twitter. Ya sean causas nacionales o mundiales, sus luchas tienen
resonancia y definirán el rostro que la Internet tendrá mañana. La
resistencia se organiza.
Los enemigos de la Internet 2010
La lista de los enemigos de la Internet establecida por Reporteros sin
Fronteras reúne de nuevo este año a los principales países que violan de
la libertad de expresión en la Web: Arabia Saudí, Birmania, China,
Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez,
Turkmenistán, Vietnam.
Algunos de estos países buscan impedir a toda costa que sus ciudadanos
tengan acceso a Internet : Birmania, Corea del Norte, Cuba y
Turkmenistán. En otros, los obstáculos técnicos y financieros se
conjugan con el control de Estado y la existencia de un Intranet muy
limitado. Cortes de la Red o disminución de la velocidad son moneda
corriente en épocas de disturbios. Arabia Saudí y Uzbekistán optan por
un filtrado masivo e incitan a sus internautas a la autocensura.
China, Egipto, Túnez y Vietnam apuestan por una estrategia de
desarrollo de infraestructura con un objetivo económico, pero
controlando siempre de cerca el contenido político y social (los
sistemas de filtrado chinos y tunecinos son cada vez más sofisticados),
mostrando así una gran intolerancia de las voces críticas. La grave
crisis interna vivida por Irán desde hace meses hace caer en su trampa a
los netciudadanos y a los nuevos medios de comunicación, convertidos a
su vez en enemigos del régimen.
Entre los "países bajo vigilancia" se encuentran algunas democracias.
Australia, por la próxima implantación de un sistema avanzado de
filtrado de la Web, y Corea del Sur, donde leyes muy estrictas controlan
a los internautas, cuestionando su anonimato e incitando a la
autocensura.
Turquía y Rusia también están en la lista de "países bajo vigilancia".
En Rusia, después del control ejercido por el Kremlin sobre la mayoría
de los medios de comunicación, la Internet se ha convertido en el
espacio más libre de intercambio de información. Mas su independencia
está amenazada por arrestos y persecuciones a blogueros, así como por
bloqueos de sitios "extremistas" que no siempre lo son. La propaganda
del régimen está cada vez más presente en la Red. Existe un verdadero
riesgo de que la Internet se convierta en una herramienta de control
político.
En Turquía, los temas tabús giran principalmente en torno a Ataturk, el
ejército, la cuestión de las minorías (kurda y armenia principalmente) y
la dignidad de la Nación. Por esa razón, miles de sitios como YouTube,
están bloqueados, lo que suscita protestas. Los blogueros e internautas
que se expresan libremente sobre esos temas se exponen a represalias,
sobre todo judiciales.
Otros países, entre los que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos,
Bielorrusia y Tailandia, siguen en la lista de los "países bajo
vigilancia"; deberán progresar para no estar en la de "Enemigos de la
Internet": Tailandia, por abusos relacionados con el crimen de ofensa,
los Emiratos Árabes Unidos a causa de la consolidación del filtrado. Por
su parte, el presidente bielorruso acaba de firmar en decreto que
regula la Web y atenta contra la libertad, y que entrará en vigor en el
verano, unos meses antes de las elecciones.
Lucie Morillon
Responsable del Despacho Nuevos Medios de Comunicación
Jean-François Julliard
PARIS (Reporteros Sin Fronteras). La
lucha por la libertad de información es cada vez más frecuente en la
Internet. La tendencia general es que un número cada vez mayor de países
refuerce el control, frente a un crecimiento de la capacidad de
movilización de los netciudadanos, siempre más creativos y solidarios.
Internet, espacio de intercambios y
movilización
En los países autoritarios, donde los medios de comunicación
tradicionales son controlados por el régimen, la Internet ofrece un
espacio único de discusión y de intercambio de información, también
funciona como motor de la contestación y la movilización. La Internet es
una especie de crisol en el que sociedades civiles asfixiadas renacen y
se desarrollan.
Los nuevos medios de comunicación y sobre todo las redes sociales, han
puesto a disposición de la población herramientas de colaboración que
permiten cuestionar el orden social. La juventud se los ha apropiado.
Facebook se ha convertido en el lugar de rencuentro de los militantes
que no pueden salir a la calle.
Un simple vídeo en YouTube –de Neda en Irán o de la marcha de color
azafrán de los monjes birmanos– puede bastar para mostrar al mundo
entero los abusos de los gobiernos. Una simple llave USB puede permitir
la difusión de información prohibida, como sucede en Cuba, donde éstas
se han convertido en las samidzats locales.
Los intereses económicos y la defensa de la libertad de circulación de
la información a veces van acompañados. En algunos países son las
empresas quienes han tenido un mejor acceso a la Internet y a los nuevos
medios de comunicación, en ocasiones con repercusiones positivas para
el resto de la población.
Siendo un obstáculo para los intercambios económicos, la censura de la
Web debería figurar en la agenda de la Organización Mundial del
Comercio. A varios miembros de ésta, incluidos China y Vietnam, se les
debería obligar a abrir sus redes de Internet antes de unirse a la aldea
global del comercio mundial.
Retomar el control
La época en la que la Internet y los nuevos medios de comunicación
constituían un campo reservado a los disidentes y opositores ha
terminado. La emergencia de las nuevas tecnologías y la aparición de un
nuevo escenario de debate público tomaron desprevenidos a los dirigentes
de algunos países.
La toma de consciencia fue brutal cuando las "Revoluciones de colores"
se convirtieron en "Revoluciones Twitter". Ya no es cuestión de ceder el
control del ciberespacio a las voces discordantes. Censura de
contenidos políticos o sociales gracias a las últimas herramientas
tecnológicas, arrestos e intimidaciones de netciudadanos, vigilancia
omnipresente y fichaje destinados a poner en peligro el anonimato de los
internautas: los gobiernos represivos han pasado a los hechos.
En 2009 unos sesenta países ejercieron algún tipo de censura de la Web,
el doble que el año anterior. La World Wide Web se está quedando cada
vez más pequeña frente a la creación de intranets nacionales, con un
contenido "validado" por las autoridades: UzNet, Chinternet, TurkmenNet,
etc. Poco les importa a los dirigentes si cada vez más disidentes son
víctimas de una segregación numérica. La Web 2.0 se enfrenta al Control
2.0.
Unos cuantos países, como Corea del Norte, Birmania o Turkmenistán,
pueden permitirse un aislamiento total de la World Wide Web. La falta de
desarrollo de la infraestructura les sirve de pretexto. Sin embargo, el
mercado negro de las telecomunicaciones prospera, por ejemplo en Cuba o
en la frontera entre China y Corea del Norte.
Los netciudadanos pagan las consecuencias de esta creciente represión.
Por primera vez desde la creación de la Internet, cerca de 120
blogueros, internautas y ciberdisidentes se encuentran detrás de las
rejas por expresarse libremente en línea. Las mayores cárceles del mundo
para los netciudadanos son China, que encabeza la lista con 72
detenidos, seguida de Vietnam e Irán, que en los últimos meses
emprendieron brutales oleadas de arrestos.
Otras naciones que no tienen estrategias de control o represión del Net
han detenido a netciudadanos durante los últimos meses.
En Marruecos, un bloguero y un dueño de cibercafés fueron encarcelados
por autoridades locales. Habrían evocado la represión de una
manifestación que terminó mal.
En Azerbaiyán, el gobierno tiene en la mira a Adnan Hadjizade y a Emin
Milli, dos blogueros que denunciaron la corrupción de las autoridades y
se burlaron de ellas en un video emitido en YouTube. Cuatro periodistas
en línea también están detrás de las rejas en Yémen. Aún es demasiado
pronto para saber si esos arrestos son casos aislados o si se trata de
una toma de control de los nuevos medios de comunicación.
Cada vez más Estados crean legislaciones represivas y empiezan a
aplicarlas. Es el caso de Jordania, Kazajstán, Afganistán e Iraq.
Las democracias occidentales no escapan de esta lógica de regulación
del Net. En nombre de la lucha contra la pornografía infantil o por el
respeto del derecho de la propiedad intelectual, leyes y decretos fueron
adoptados o están revisándose en Australia, Francia, Italia y Gran
Bretaña.
A nivel internacional, el acuerdo ACTA, destinado a luchar contra la
falsificación, se negocia de manera confidencial, sin consultar a las
ONG ni a la sociedad civil. Podría instaurarse medidas que
potencialmente atentan contra la libertad, como la instauración de un
sistema de filtrado no sometido a una decisión de justicia.
Los países escandinavos toman un camino distinto.
En Finlandia, el decreto nº732/2009
begin_of_the_skype_highlighting 732/2009 end_of_the_skype_highlighting
begin_of_the_skype_highlighting 732/2009
begin_of_the_skype_highlighting 732/2009 end_of_the_skype_highlighting
end_of_the_skype_highlighting, que entrará en vigor el 1 de julio de
2010, convierte el acceso a Internet en un derecho fundamental de todos
los ciudadanos. Conforme a dicho texto, cada ciudadano deberá
beneficiarse de una conexión de por lo menos 1 megabit.
En 2010, deberá ser como mínimo de 100 megabits. Por su parte, el
Parlamento islandés examina actualmente una propuesta de ley ambiciosa,
"Icelandic Modern Media Initiative" (IMMI), destinada a proteger las
libertades en la Internet, garantizando así la transparencia y la
independencia de la información. En caso de adoptarla, Islandia se
convertiría en un paraíso cibernético para blogueros y los periodistas
que trabajan en la red.
La respuesta de los internautas
La ciberguerra entre netciudadanos y autoridades represivas se basa en
la eficacidad de las armas puestas a disposición de cada uno: sistemas
de filtrado y vigilancia cada vez más competentes contra la encriptación
de los e-mails, así como proxies y herramientas para evadir la censura
cada vez más sofisticados (Tor, los VPN, Psiphon, UltraReach, etc.).
Estas tecnologías se han desarrollado gracias a la solidaridad de
netciudadanos del mundo entero. Miles de iraníes usan, por ejemplo,
proxies destinados a los internautas chinos.
Las presiones internacionales también cuentan. Los intereses
geoestratégicos de las grandes potencias también se expresan en la Web.
En enero de 2010 Estados Unidos elevó la libertad de expresión en
Internet a la categoría de prioridad, por encima de su política
exterior. Queda ver cómo el país aplicará esa estrategia en sus
relaciones exteriores y cuál será la reacción de los países concernidos.
Aislados, los internautas, los disidentes y los blogueros son
vulnerables. Por lo tanto, empiezan a reunirse en asociaciones o en
función de las luchas que desean emprender.
Así nacieron una asociación de blogueros rusos y otra de marroquíes,
grupos de internautas bielorrusos que lanzan campañas contra las
decisiones del gobierno, otro de blogueros egipcios movilizados contra
la tortura o el coste de la vida, y también internautas chinos que
organizan cibermovimientos a favor de los manifestantes iraníes en
Twitter. Ya sean causas nacionales o mundiales, sus luchas tienen
resonancia y definirán el rostro que la Internet tendrá mañana. La
resistencia se organiza.
Los enemigos de la Internet 2010
La lista de los enemigos de la Internet establecida por Reporteros sin
Fronteras reúne de nuevo este año a los principales países que violan de
la libertad de expresión en la Web: Arabia Saudí, Birmania, China,
Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez,
Turkmenistán, Vietnam.
Algunos de estos países buscan impedir a toda costa que sus ciudadanos
tengan acceso a Internet : Birmania, Corea del Norte, Cuba y
Turkmenistán. En otros, los obstáculos técnicos y financieros se
conjugan con el control de Estado y la existencia de un Intranet muy
limitado. Cortes de la Red o disminución de la velocidad son moneda
corriente en épocas de disturbios. Arabia Saudí y Uzbekistán optan por
un filtrado masivo e incitan a sus internautas a la autocensura.
China, Egipto, Túnez y Vietnam apuestan por una estrategia de
desarrollo de infraestructura con un objetivo económico, pero
controlando siempre de cerca el contenido político y social (los
sistemas de filtrado chinos y tunecinos son cada vez más sofisticados),
mostrando así una gran intolerancia de las voces críticas. La grave
crisis interna vivida por Irán desde hace meses hace caer en su trampa a
los netciudadanos y a los nuevos medios de comunicación, convertidos a
su vez en enemigos del régimen.
Entre los "países bajo vigilancia" se encuentran algunas democracias.
Australia, por la próxima implantación de un sistema avanzado de
filtrado de la Web, y Corea del Sur, donde leyes muy estrictas controlan
a los internautas, cuestionando su anonimato e incitando a la
autocensura.
Turquía y Rusia también están en la lista de "países bajo vigilancia".
En Rusia, después del control ejercido por el Kremlin sobre la mayoría
de los medios de comunicación, la Internet se ha convertido en el
espacio más libre de intercambio de información. Mas su independencia
está amenazada por arrestos y persecuciones a blogueros, así como por
bloqueos de sitios "extremistas" que no siempre lo son. La propaganda
del régimen está cada vez más presente en la Red. Existe un verdadero
riesgo de que la Internet se convierta en una herramienta de control
político.
En Turquía, los temas tabús giran principalmente en torno a Ataturk, el
ejército, la cuestión de las minorías (kurda y armenia principalmente) y
la dignidad de la Nación. Por esa razón, miles de sitios como YouTube,
están bloqueados, lo que suscita protestas. Los blogueros e internautas
que se expresan libremente sobre esos temas se exponen a represalias,
sobre todo judiciales.
Otros países, entre los que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos,
Bielorrusia y Tailandia, siguen en la lista de los "países bajo
vigilancia"; deberán progresar para no estar en la de "Enemigos de la
Internet": Tailandia, por abusos relacionados con el crimen de ofensa,
los Emiratos Árabes Unidos a causa de la consolidación del filtrado. Por
su parte, el presidente bielorruso acaba de firmar en decreto que
regula la Web y atenta contra la libertad, y que entrará en vigor en el
verano, unos meses antes de las elecciones.
Lucie Morillon
Responsable del Despacho Nuevos Medios de Comunicación
Jean-François Julliard
Re: Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Adri, excelente articulo. Claudia Cadelo una bloguera cubana que escribe sobre las arbitrariedades del dia a dia en Cuba y que esta censurada pro el regimen el otro dia comentaba en Facebook que tuvo que utilizar varios programas para poder conectar a Internet como hacen desde Cuba, clandestinamente. La censura responde al miedo del opresor de enfrentar la critica y por lo tanto acude a la solución del debil, reprimir ideas. En Cuba la Batalla de Ideas significa Batalla contra las Ideas.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Muy buena la foto que recuerda los 3 monos, para llamar la atención de aquellos que deliveradamente no quieren ver, escuchar ni hablar en favor de la justicia.
Enviemosle una réplica de estos minos a Lula, Evo Morales y "otras hierbas aromáticas".
Saludos,
Mayra
Enviemosle una réplica de estos minos a Lula, Evo Morales y "otras hierbas aromáticas".
Saludos,
Mayra
Mayra- Co-Fundadora de Cuba Debate/Moderadora
-
Cantidad de envíos : 2485
Efectividad de Comentarios y Análisis : 10
Puntos : 35138
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Sigo en la linea de lo que dice Mayra: 'El Mono' refleja lo primitivo, bestial y torpe que representa algo como la censura
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Hola Amigos ,uds no se dan idea lo que me agrada leerlos.
Estuve 2 dias sin PC gracias a las estupideces que te envian de cadenas ,flores ,mariposas ,jamas las abro y las elimino.
Pues por no querer ser decortes abri y se me vinieron TODOS LOS VIRUS ,estoy formateando mi PC Sr Compañero ni bien termine lo invitare a ud y a todos sus miembros ,si me lo permite, que son "geniales" a mis 2 paginas asi hacemos enlaces y nos leen ,difundimps cada vez mas estos temas tan importantes,gracias muchas gracias por responderme.Un abrazo y cariños a todos desde Argentina!!!!
Estuve 2 dias sin PC gracias a las estupideces que te envian de cadenas ,flores ,mariposas ,jamas las abro y las elimino.
Pues por no querer ser decortes abri y se me vinieron TODOS LOS VIRUS ,estoy formateando mi PC Sr Compañero ni bien termine lo invitare a ud y a todos sus miembros ,si me lo permite, que son "geniales" a mis 2 paginas asi hacemos enlaces y nos leen ,difundimps cada vez mas estos temas tan importantes,gracias muchas gracias por responderme.Un abrazo y cariños a todos desde Argentina!!!!
Re: Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Gracias por tus palabras Adri. Para es un gusto compartir ideas contigo (estoy seguro Mayra piensa de la misma forma) y desde luego que leeremos y comentaremos en el foro impresiones sobre lo que escribas en tu pagina web, ademas de poner los links.
Saludos cordiales,
El Compañero
P.D. Lamento lo de los virus y tu PC, ojalá hayas podido recuperar la informacion importante.
Saludos cordiales,
El Compañero
P.D. Lamento lo de los virus y tu PC, ojalá hayas podido recuperar la informacion importante.
El Compañero- Admin/Fundador de Cuba Debate
-
Cantidad de envíos : 7156
Localización : Donde mora la libertad, allí está mi patria
Empleo /Ocio : Debatir/Intercambiar ideas sobre temas cubanos e internacionales
Humor : Cubano
Efectividad de Comentarios y Análisis : 85
Puntos : 57662
Fecha de inscripción : 17/06/2008
Re: Web 2.0 vs. Control 2.0: La censura invade la Red
Amigo "Compañero" ya volvere a escribir no sabes que dificil se hace buscar nuevamente la información,pero como buena cabezota que soy ,saldré victoriosa.Un abrazo.
Temas similares
» RUSIA CRITICA LA CENSURA DE LA UNION EUROPEA
» Suicidio y censura...
» JUVENTUD REBELDE Y LA CENSURA
» LA CENSURA EN AMERICA LATINA
» Suicidio y censura...
» JUVENTUD REBELDE Y LA CENSURA
» LA CENSURA EN AMERICA LATINA
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.